domingo, 26 de marzo de 2017

Próxima reunión: "forgiveness", actos de habla y los efectos de perdonar

Manuela Costa, master en filosofía y doctora en neurociencia cognitiva, nos introducirá en una perspectiva diferente del lenguaje al presentar nuestras palabras como actos de habla. Al integrarse dentro de actos intencionales veremos cómo nuestras palabras desbordan su función comunicativa. Se nos mostrará de esta manera el vasto campo de la pragmática, esto es, lo que determinadas estructuras de palabras nos ayudan a conseguir o provocar.

El objetivo de este encuentro es mostrar que el acto de perdonar (forgivenesspuede estar incluido en diferentes categorias de actos del habla y que cada una puede revelar diferentes características de este fenómeno.


Exploraremos además los correlatos neurofisiológicos que acompañan todo el proceso de ofensa, sentimiento de culpa y rencor, la absolución y la posible redención.

Encontraréis más información al respecto aquí.

¡Os esperamos!

¿Dónde?: C/Magallanes Nº1,Sótano 2, Local 4
¿Cuándo?: Lunes 27 de marzo a las 16:30h.

jueves, 9 de marzo de 2017

Neuropatologia conexionista y de qué sirve un banco de cerebros



Carmen Guerrero, patóloga del Área de Anatomía Patológica del Hospital Fundación de Alcorcón y responsable del Banco de Cerebros de dicho hospital, nos ha abierto las puertas de dicho Biobanco fundado en 1998 y desde 2001 centro de referencia en el estudio e investigación de Encefalopatía Espongiforme o Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (comúnmente llamada “enfermedad de las vacas locas”).

Según nos ha explicado Carmen, las aplicaciones fundamentales del banco de cerebros para enfermedades cerebrales serían:
  1. Diagnóstico definitivo de la enfermedad diagnosticada en vida (recordemos que el único diagnostico definitivo de la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson, etc, es el análisis anatomopatológico una vez fallecido el paciente.
  2. Conservación de tejidos para investigación, pudiendo estos tejidos ser solicitados por investigadores de cualquier área relacionada con el cerebro.
Uno de los estudios más novedosos en este momento lo constituye la Red COPPADIS (red de Estudio en Enfermedad de Parkinson).

El Sistema Nervioso Central constituye una de las áreas más complejas de nuestro organismo, y para extrapolar resultados a partir de datos de investigación no nos basta sólo con modelos animales. Es necesario poder comparar posteriormente en tejidos humanos. Además, otro de los aspectos fundamentales para el Banco de Cerebros, es disponer de donantes (fallecidos) sanos. De esta forma se pueden obtener muestras que sirvan como grupo de control, favoreciendo una investigación lo más rigurosa posible en el campo de las enfermedades neuropsiquiátricas.

Según nos confiesa Carmen, es muy difícil obtener controles o donantes sanos. Quizá debido a que no existe una concienciación suficiente en torno a la donación de cerebros en particular a pesar de ser España el principal país en donantes de órganos.

Vía: http://www.redaccionaula-urjc.es/alcorcon/
En el Biobanco del Hospital Fundación Alcorcón se albergan los siguientes tipos de tejido:
  • Banco de cerebro
  • Banco de líquidos biológicos y citología
  • Banco de tumores
  • Banco de tejidos no tumorales

En cuanto a la distribución por diagnósticos de tejidos actual en el Biobanco esta sería:
  • 51% Demencias
  • 37% Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
  • 7% Controles
  • 5% Muestras Instituto Médico Forense

Una vez se realiza la extracción del cerebro, por cuestiones de protocolo investigador, el hemisferio izquierdo se utiliza para el diagnóstico anatomopatológico, mientras que el hemisferio derecho se congela pudiendo utilizarse para estudios bioquímicos de ADN, ARN…

Como curiosidad, también hemos sabido que el cerebro puede conservarse hasta 48 horas para el estudio neuropatológico, lo cual es importante pues el Biobanco recibe donaciones de la Comunidad de Madrid y de las Comunidades Autónomas limítrofes como Extremadura, Castilla La-Mancha… Pero la estabilidad del ARN es más controvertida y lo ideal sería obtener la muestra de tejido cerebral lo más rápido posible.

Como datos de la ya amplia experiencia del Banco de Cerebros, hemos conocido un dato sorprendente, y es que hasta el 30% de muestras que se envían como casos de un tipo concreto de demencia, son en realidad combinaciones de otras enfermedades también neurodegenerativas. Y en el caso concreto de la Enfermedad de Parkinson el 50% de diagnósticos clínicos de menos de dos años de evolución, al ser estudiados desde el punto de vista anatomopatologico, demostraban no corresponder realmente a la Enfermedad de Parkinson, sino a otras taupatías o subtipos de Alzheimer rápidamente progresivos.

Respecto de los trastornos mentales como la Esquizofrenia, Carmen nos ha informado de que es altamente infrecuente el contar con donaciones de cerebros de pacientes con esta enfermedad. A pesar de que en el imaginario de los reunidos estaba la famosa frase de que “la esquizofrenia es el cementerio de los anatomopatólogos”, los compañeros asistentes cuya actividad tiene relación con la investigación de dicha enfermedad nos han informado de que continúan habiendo limitados, pero prometedores nuevos hallazgos. Por ejemplo, el estudio de microRNA, marcador que está muy de actualidad en las publicaciones e investigaciones científicas más prestigiosas.

Otro aspecto interesante del estudio de las muestras obtenidas en el Banco de Cerebros es que permite tener datos relativos a la evolución de las diferentes enfermedades cerebrales. Ello vuelve a llevarnos a la necesidad de contar con suficiente número de donantes para que esta importante labor pueda continuar llevándose a cabo. Además, como nos recordaba Carmen, la donación es absolutamente gratuita en España.

En el debate posterior hemos podido escuchar al psicólogo e investigador Raúl Alelú, quien enriqueció la exposición de Carmen de las dificultades prácticas a la hora de organizar la logística, las reticencias de las administraciones por motivos muchas veces ideológicos o incluso las peripecias que un investigador puede vivir (con la Guardia Civil incluída) cuando se trata de transportar y estudiar tejidos de la delicadeza estructural y simbólica de nuestro cerebro.

Martín Vargas, psiquiatra y jefe de servicio de Segovia, puso el broche a la reunión con una sugerente propuesta: regresar sin miedo a este “cementerio de los neuropatólogos” que ha venido siendo la neuropatología de la esquizofrenia. El estado de conocimiento actual acerca de la relación cerebro-mente, si aceptamos la propuesta de Bunge definida como Monismo Emergentista, nos lleva a pensar que las alteraciones subyacentes a la(s) esquizofrenia(s) no darán la cara como hallazgos macroscópicos, sino que debemos buscar alteraciones mucho más sutiles en el seno del árbol dendrítico y sus relaciones con las células de la glía.

Estas alteraciones lo que distorsionarían es el desempeño funcional de las redes implicadas en el endofenotipo de estas psicosis. Por ello sería de vital importancia poder estudiar un número suficiente de muestras de calidad, lo cual requiere una red integrada de investigadores e instituciones con capacidad para concienciar de la importancia de la donación de cerebros. Al mismo tiempo, desarrollar instrumentos de evaluación a posteriori, similares a los que se emplean en las autopsias psicológicas. De esta manera se allanaría el camino para para desarrollar una neurofenomenología.

Pero esto ya será tema de otros seminarios...

@Olga_Bautista_G