Mostrando entradas con la etiqueta GINC-CAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GINC-CAM. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

Neurociencia clínica e inmunidad en tiempos de pandemia: SNCC-11

  

Estimados compañeros,
Como cada año, organizamos el Seminario de Neurociencia clínica y os invitamos a participar con nosotros en este evento. Debido a la situación sanitaria, nos vemos en la obligación de que este año el formato del seminario sea online, a través de la plataforma GoToWebinar. A pesar de la novedad del formato, contamos con ponentes de alto nivel y se mantendrá la estructura de seminarios anteriores. 

Desde aquí se puede acceder tanto al programa como a la ficha de inscripción.

¡Esperamos contar con vosotros!





11º SEMINARIO DE NEUROCIENCIA CLÍNICA

NEUROCIENCIA CLÍNICA E INMUNIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

ONLINE, viernes 26 de febrero de 2021

PROGRAMA

FORMATO: plataforma GoToWebinar. Se enviará el enlace de la reunión a los inscritos.

12:30-13:00 h    Inauguración y Presentación

Rosa Molina Ruiz. Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN. Hospital Clínico de San Carlos, Madrid.

Natalia Jimeno Bulnes. Presidenta del GINCYL. Universidad de Valladolid.

Raúl Alelú Paz. Director del Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo y gestor de proyectos sociales de la Fundación Canis Majoris, Madrid.

 

13:00-14.30 h     Depresión y sistema inmune

Objetivo: Abordar los vínculos etiopatogénicos entre los trastornos afectivos y el sistema inmune, profundizando en los diferentes perfiles clínicos de la depresión y su relación con el proceso inflamatorio. Se actualizarán los aspectos psiconeuroinmunológicos de la depresión desde una perspectiva traslacional, prestando especial atención a los últimos avances terapéuticos y su aplicación en la práctica clínica.

Moderador: Alberto Miranda Sivelo

Ponentes:

-  Alberto Miranda Sivelo, psiquiatra: “Psiconeuroinmunología de la depresión: Implicaciones para la práctica clínica” 13:00-13:25

- Ana Fructuoso, psiquiatra: “Inflamación y suicidio” 13:25-13:50

- Pilar López García y Yolanda Sánchez Carro: “Clínica de la depresión relacionada con el proceso inflamatorio” 13:50-14:15

Coloquio: 14:15-14:30h

 

14:30-15:30 h    Pausa para comida

15:30-17:00 h COVID y neurociencia 

Objetivo: ¿Cómo ha afectado la irrupción del SARS-CoV-2 en la Salud Mental de las personas vulnerables? ¿Existe relación entre la COVID-19 y el aumento de la incidencia de algunas enfermedades neurodegenerativas? ¿Hasta qué punto podemos afirmar que el SARS-CoV-2 provoca daños en el Sistema Nervioso Central? ¿Cuál es el papel de la Ciencia y de la Medicina en la gestión de esta y de futuras pandemias? En esta mesa se tratará de dar respuestas a estos interrogantes, muchos de ellos de rabiosa actualidad, con el objetivo de tratar de esclarecer muchas de las dudas surgidas como consecuencia de la irrupción del SARS-CoV-2.

Moderador: Raúl Alelú Paz
Ponentes:
-       Julián Benito León, neurólogo: “¿Podría producir el COVID-19 un incremento de enfermedades neurodegenerativas en el futuro?” 15:30-15:55
-       David Ezpeleta Echávarri, neurólogo: “Síntomas en la niebla: el síndrome post-COVID19"  15:55-16.20
-       Presentación del libro Raúl Alelú Paz, psicólogo: “La nueva normalidad: reflexiones para una era post-COVID” 16:20-16:45

Coloquio: 16:45-17:00h

 

17:00-17:30 Pausa para café

17:30-19:00 h Inmunología y neurociencia del Límite

Objetivo: reflexionar y debatir acerca de la manera en que la inmunidad participa en la configuración del sentido de identidad, desde los aspectos más elementales de nuestra naturaleza material, en tanto que seres inscritos en un espacio relacional, hasta las implicaciones patológicas en neuropsiquiatría, en cuanto al estilo cognitivo (patrones de deterioro cognitivo en esclerosis múltiple) y al asentamiento de la definición de lo propio (factores inmunológicos asociados con la esquizofrenia).

Moderador: Carlos López de Silanes
Ponentes:
- Karl Bechter, psiquiatra: "Mild neuroinflammation in schizophrenia and other severe mental disorders" 17:30-18:00
- Laura de Torres, neuropsicóloga: "Fenotipo cognitivo asociado a la esclerosis múltiple” 18:00-18:25
- Carlos López de Silanes, neurólogo: “Membrana, diferencia y subjetividad” 18:25-18:50

Coloquio: 18:50-19:05h

19:05-19.30 h    Conclusiones, clausura y despedida


miércoles, 4 de marzo de 2020

CELEBRANDO 10 AÑOS DE SEMINARIOS


El pasado 28 de febrero tuvo lugar el 10º aniversario de los Seminarios de Neurociencia Clínica (SNCC).

Disfrutamos del reencuentro con viejos compañeros de camino y dimos la bienvenida a otros tantos nuevos interesados en las aplicaciones clínicas del conocimiento neurocientífico.

Al ser una fecha especial para nosotros quisimos compartir un vídeo conmemorativo, obra de Rosa Molina, que repasa estos 10 años de andadura. Aquí os lo dejamos enlazado.



¡Os esperamos en el SNCC-11, en Segovia!

martes, 5 de febrero de 2019

SNCC-9 Y PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Un año más nuestros compañeros del GINC-S nos invitan al Seminario anual de Neurociencia Clínica, con sede en Segovia.

En esta ocasión el seminario versará sobre la Neurociencia Clínica en la Infancia y Adolescencia.

El encuentro tendrá lugar en el Auditorio del Complejo Hospitalario de Segovia.
Será el viernes 22 de febrero, de 9 a 19h.

Podéis acceder al programa completo y formulario de inscripción aquí

········································

Además aquí os dejamos un avance de las reuniones que celebraremos este semestre en el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid.


¡Os esperamos!

martes, 11 de septiembre de 2018

2ª Edición: Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica

Por segundo año consecutivo tenemos el placer de invitaros a esta Jornada formativa que organizamos desde el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid y la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN. En esta ocasión nos reuniremos en la Sede de la Fundación Canis Majoris, en la Calle Bárbara de Braganza nº 10, 1º izda, Madrid.

Aquí podéis descargaros el programa.


¿Cuál es el sentido de estas jornadas?

El conocimiento procedente de los diversos campos llamados neurocientíficos no para de aumentar. Por otro lado los profesionales que se dedican a la clínica necesitan fuentes fiables para actualizarse.

Las jornadas pretenden centrarse en la conciliación de los avances en neurociencias con el abordaje clínico en consulta de forma no reduccionista y ajustada a los avances en investigación, entendiendo que el discurso de los usuarios o pacientes es la puerta de entrada a la comprensión integral del sufrimiento.

¿Qué abordaremos?

La Jornada se dividen en 4 mesas. Dos por la mañana y dos por la tarde.

Este año profundizaremos en el engranaje de las herramientas psicopatológicas y el conocimiento neurocientífico, haremos hincapié en los aspectos prácticos de este enfoque y ampliaremos nuestro conocimiento en áreas como la cognición social y los trastornos psicosomáticos. Abordaremos algunas líneas de investigación relevantes en el campo neurocientífico y algunas de sus dificultades y retos. Finalmente aplicaremos una mirada crítica que permita reducir errores conceptuales frecuentes y prácticas poco respetuosas con el sujeto que demanda ayuda.

La Sección de Neurociencia Clínica de la AEN tiene como uno de sus pilares fundamentales la integración de las diferentes disciplinas relacionadas con el Sistema Nervioso humano (psiquiatría, psicología, neurología, neurofisiología...) y por ello hemos querido reflejar este espíritu con un plantel de ponentes diverso.



¿Cómo os podéis inscribir?

1. Existen 40 plazas limitadas dentro del programa de Formación Continuada para trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid. Esta vía de inscripción permite acceder a créditos reconocidos de formación continuada. De esta vía queda excluído el personal en formación (residentes, estudiantes).
Adjuntamos enlace al documento de INSCRIPCIÓN

2. Además de las plazas limitadas las Jornadas están abiertas a cualquier persona que desee asistir, de forma igualmente gratuita y hasta completar el aforo disponible. Para asistir únicamente tendríais que hacernos llegar vuestros datos (nombre, apellidos, formación académica) por correo electrónico a gincCAM@gmail.com

Ilustr. Dubois
La Jornada es gratuita, y ha sido organizada gracias al apoyo de la Oficina de Formación Continuada en Salud Mental de la Consejería de Salud de Madrid, así como de la Fundación Canis Majoris.

Esta jornada se ha organizado atendiendo a los criterios de austeridad, transparencia e independencia. Los organizadores y ponentes se declaran libres de conflictos de intereses en relación con la Jornada. 

¡Os esperamos en octubre!

domingo, 25 de marzo de 2018

Escuchando al cuerpo: Fibromialgia.

El pasado día 19 de marzo retomamos los seminarios del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM).

De la mano del neurólogo José Mª Gómez Argüelles y el psicólogo clínico Javier Ramos García nos adentramos en el rompecabezas que supone para los clínicos la palabra Fibromialgia y el sufrimiento de quienes la padecen.



Un trastorno, o enfermedad, o malestar (según se quiera denominar) sin pruebas diagnósticas claras ni tratamiento suficientemente efectivo. Cada vez más publicaciones científicas abordan la Fibromialgia, a la que se le reconoce una incidencia creciente en cuanto a costes directos e indirectos para la población. Sin embargo, por la frustración que genera tanto en quienes la sufren como en quienes la tratan sin mucho éxito, acaba frecuentemente mal atendida o desamparada, a menudo evitada por medio de la derivación al enésimo especialista.

Un cuadro clínico que va mucho más allá de los síntomas clásicos del dolor y la fatiga para pasar a abarcar en sus nuevas conceptualizaciones todo tipo de aparatos y sistemas afectados (alteraciones del sueño, de la memoria, del ritmo intestinal, calambres...) y sin asociar necesariamente síntomas de ansiedad ni depresión.

Surge la propuesta: podría tratarse de un Síndrome de Sensibilización Central, con grandes similitudes con el Síndrome del Colon Irritable, la Cefalea Crónica Diaria, el Síndrome de Fatiga Crónica... Dichos síndromes podrían tener una fisiopatología común, que comprendería alteraciones en el eje formado por el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino, todos ellos implicados en la señalización y defensa ante agresiones en cualquier región del organismo.


En el caso de la Fibromialgia podría existir una hiperactivación aferencial, una hipersensibilidad ante estímulos que justificaría la alodinia, el dolor "cuando no toca", a través de fenómenos de facilitación o sumación neurofisiológica (kindling), dando pie a lo que podríamos entender como un "síndrome de permeabilidad global" a estímulos externos e internos.

En este sentido apuntarían algunos estudios de neuroimagen que encuentran hiperactivaciones regionales e incrementos del flujo de información en la tractografía de pacientes que padecen Fibromialgia, en comparación con controles sanos.

La Estimulación Magnética Transcraneal de bajo campo, de aplicación holocraneal, podría ser un tratamiento que aporte cierto alivio a un porcentaje de pacientes (en torno al 50%), si bien todavía no sabríamos diferenciar a cuáles a priori. Van surgiendo ensayos clínicos al respecto que avalarían su aplicación en el entorno sanitario público.

···································

En segundo lugar, el dolor es un clamor. Lady Gaga reconoce en su cuenta de Twitter padecer Fibromialgia. Las consultas se llenan de pacientes que traen padecimientos corporales y dolor, pero que demandan ayuda psicológica. Se trata de un leitmotiv que resuena con el periodo finisecular que vino a alumbrar el psicoanálisis a través del tratamiento de la histeria charcotiana.

La clínica de la escucha nació precisamente cuando se dejó de mirar a los síntomas para comenzar a prestar atención a lo que los pacientes tenían que decir. "Mi cuerpo es un micrófono", afirma Lady Gaga a sus 31 años. El cuerpo expresa lo que no ha sido puesto en palabras. De ahí el vínculo entre fibromialgia e histeria: la tramitación del sufrimiento emocional a través del cuerpo. Esto genera un modo específico de relación centrado en las sensaciones físicas. La demanda surge, pero puesta en otros nombres. Se suceden los equívocos.

El rótulo diagnóstico, desde el punto de vista médico, es muy anhelado por los sufrientes, pero siempre a costa de un riesgo no menor: acabar atrapados en una trampa identitaria. A veces una palabra, un diagnóstico poco contextualizado, deviene cárcel para la subjetividad.

Podríamos hablar de Síndromes Somáticos Funcionales, la Fibromialgia entre ellos. El concepto de trauma psiquico es fundamental para explicar el origen de este tipo de padecimientos. Del "ich glaube an meine neurotica nicht mehr" de un Freud desengañado pasamos a comprender que las disrupciones tempranas del apego son suficientemente desafiantes como para generar distorsiones en la autorregulación emocional. Por un lado es tremendamente abundante la presencia de abuso, maltrato y negligencia en este tipo de pacientes. Por otro lado los estilos de apego y la capacidad de mentalización van a marcar la diferencia entre la resiliencia y la psicopatología.

Incluso entendiendo esto, los clínicos percibimos que nos encontramos ante pacientes que generan emociones muy complejas, que resultan "difíciles de tratar", que tienden a activar actitudes defensivas y hostiles que agravan su devenir. Tiene esto que ver con estrategias vinculares desadaptativas, secundarias a su carga alostática por la disrregulación emocional. En ocasiones desactivan la búsqueda de apoyo, negando sus propias necesidades afectivas y convirtiéndose en cuidadores del otro. En muchas otras se produce lo contrario y aparece una demada masiva (normalmente dirigida al ámbito sanitario) que refleja un estilo de apego ansioso-resistente, normalmente condenado a la frustración.

Sería clave en estos pacientes trabajar para reconstruir la capacidad de mentalizar, es decir, pensarnos a nosotros mismos y a los demás en términos de estados intencionales. En el caso de la fibromialgia tiende a encontrarse un perfil mentalizador particular: predominio del modo automático (rápido, implícito, irreflexivo), con foco en la cognición (en detrimento del mundo afectivo), con tendencia a centrarse más en el otro que en uno mismo y con una marcada preferencia por lo externo y tangible (la prueba médica, el contacto físico, el fármaco).

La verdadera escucha puede arrojar luz sobre las relaciones entre circunstancias vitales adversas y vulnerabilidad, al mismo tiempo que promover una flexibilidad adaptativa mentalizadora que tal vez le arrebató, hace demasiado tiempo, el infortunio.

@JCamiloVazquez