Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia Clínica. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2021

Aula de Neuropsiquiatría

 


Desde la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN queremos presentar nuestra propuesta formativa para los próximos meses. Se trata del Aula de Neuropsiquiatría, un espacio de formación en aspectos prácticos de la Neuropsiquiatría y psicofarmacología, orientado a profesionales de la salud mental. Serán encuentros mensuales y en formato online (via zoom). Las sesiones, a cargo de un experto, serán habitualmente los segundos jueves de mes a las 19h, durarán una hora y habrá posteriormente un espacio de discusión o debate. Iremos anunciando próximamente las diferentes sesiones.

Este proyecto surge de la inquietud de residentes y de adjuntos ante el hecho de que la gran mayoría de las ofertas formativas en este campo se ofrecen desde la industria farmacéutica. Nos gustaría poder ofrecer, en la medida de lo posible, una formación libre de conflictos de intereses.

Por este motivo queremos proponer un espacio común de formación, en el que se puedan abordar tanto los aspectos básicos (semiológicos y de manejo) como las novedades en distintos campos, con una mirada crítica y una orientación clínica. Nos centraremos en tres áreas fundamentalmente: neuropsiquiatría, neuropsicología y psicofarmacología.  Para poder mantener esta independencia y poder ofrecer contenido de calidad, las sesiones tendrán un precio (10€ para no socios de la AEN), que tiene como único fin poder dar una compensación económica a los ponentes. Todo el excedente se dedicará exclusivamente a poder seguir financiando las actividades de la Sección. 

Aunque este espacio se centra en temas más neuropsiquiátricos, sobra decir que se engloban dentro de una comprensión del sufrimiento mental como una realidad compleja, no reducible únicamente a los aspectos biológicos. Creemos que aparte de residentes y adjuntos de psiquiatría, muchos de estos temas serán de interés también para residentes de otras especialidades médicas (geriatría, neurología, atención primaria, etc.), y algunas de las sesiones también serán de interés para adjuntos y residentes de psicología clínica.

Finalmente queremos animaros a participar, y estamos abiertos a sugerencias tanto de temas que consideréis de interés como de posibles ponentes. Podéis remitirlas a ginccam@gmail.com o al coordinador del Aula (Luis Chiva - lchiva@comillas.edu)

¡Contamos con vosotros!


Aunque en las seguientes entradas iremos detallando las charlas, adelantamos el programa de las siguientes sesiones:

- 14 de Octubre: "Delirium: atención a la inatención", Eduardo Delgado (abordaje y manejo del delirium).

- 11 de noviembre: Desprescripción de neurolépticos: nuevas perspectivas a raíz de las últimas investigaciones moleculares, Por Eduardo Barbudo. 

- 9 de diciembre: Síntomas prodrómicos de las demencias, Patricia Gracia. 

- 13 de enero: Encefalitis AntiNMDA-r, Jesús Ramírez-Bermúdez.

- En febrero no tenemos sesión porque tenemos el Seminario anual de la Sección.

- 10 de marzo: Introducción a la evaluación neuropsicológica, por Milagros García Villamor. 


El díptico del curso puedes encontrarlo aquí y el formulario de inscripción aquí.

Comité organizador: Rosa Molina (Presidenta de la Sección), Camilo Vázquez (Secretario de la Sección), Luis Chiva (Coordinador del Aula de Neuropsiquiatría).

miércoles, 4 de marzo de 2020

CELEBRANDO 10 AÑOS DE SEMINARIOS


El pasado 28 de febrero tuvo lugar el 10º aniversario de los Seminarios de Neurociencia Clínica (SNCC).

Disfrutamos del reencuentro con viejos compañeros de camino y dimos la bienvenida a otros tantos nuevos interesados en las aplicaciones clínicas del conocimiento neurocientífico.

Al ser una fecha especial para nosotros quisimos compartir un vídeo conmemorativo, obra de Rosa Molina, que repasa estos 10 años de andadura. Aquí os lo dejamos enlazado.



¡Os esperamos en el SNCC-11, en Segovia!

viernes, 7 de junio de 2019

PRÓXIMA REUNIÓN: HEMOS LEÍDO. NEUROCIENCIA DEL PLACEBO.

¿Cuándo?: martes 18 de junio, de 17h a 19h
¿Dónde?: sede de la AEN (Calle Magallanes nº1, sótano 2).

Como ya anunciamos, en este encuentro comentaremos los 4 textos que acordamos leer, que son:

1. "A review of the theoretical ang biological undestanding of the Placebo and Nocebo phenomena"
2. "Placebo effects: from neurobiological paradigm to translational implications"
3. "Semiotics and the placebo effect"
4. "Sharing pain and relief: neural correlates of physicians during treatment of patients."

Compartiremos reflexiones y dudas al respecto, en una discusión facilitada por miembros de la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN.

Debido a lo limitado del aforo avísanos con un correo si piensas asistir: 
ginccam@gmail.com

¡Os esperamos!



miércoles, 1 de mayo de 2019

Avance: "Hemos leído: PLACEBO"

En el próximo mes de junio, antes del descanso veraniego, queremos invitaros a pensar juntos acerca de uno de los fenómenos esenciales de la medicina: el efecto Placebo.



Poco a poco se van conociendo los mecanismos neurobiológicos que llevan al alivio (o al perjuicio) de forma más o menos independiente del principio activo usado en el acto de sanar.

Hablaremos del papel de las palabras, los rituales, las expectativas, el aprendizaje asociativo y cómo todo esto se relaciona con el campo de las neurociencias y sus aplicaciones clínicas. 

Vamos a proponer 4 textos para leer al respecto:

1. "A review of the theoretical ang biological undestanding of the Placebo and Nocebo phenomena"
2. "Placebo effects: from neurobiological paradigm to translational implications"
3. "Semiotics and the placebo effect"
4. "Sharing pain and relief: neural correlates of physicians during treatment of patients."

En este tipo de actividad ("Hemos leído") la idea es que cada persona que venga a la reunión haya podido leer al menos 1 de los artículos mencionados, con la idea de poder compartir lo que hemos aprendido y a partir de ahí plantear nuevas preguntas y reflexiones.

Si tienes intención de asistir a la sesión necesitaremos que nos lo confirmes a través de un correo electrónico dirigido a ginccam@gmail.com; en dicho correo nos puedes indicar qué artículo(s) vas a leer, de tal forma que nosotros podamos guiar la discusión.

Durante la sesión habrá disponible bibliografía adicional para quien quiera ampliar su conocimiento en forma de otros libros y artículos (placebo abierto, ética de la prescripción, factor precio, etc...)

·······················

¿Cuándo?: martes 18 de junio de 2019 
¿Dónde?: sede AEN (Calle Magallanes nº1, sótano 2).

¡Os esperamos!


martes, 19 de marzo de 2019

Próxima reunión: "El modelo de la Neurociencia en la psiquiatría contemporánea".

Este mes de marzo contaremos con la presencia del doctor Luis Caballero, psiquiatra y uno de los principales impulsores de la integración entre Neurociencia y práctica clínica diaria en nuestro ámbito.

En este seminario, de su mano, repasaremos las principales aportaciones que la Neurociencia brinda en nuestro encuentro con los pacientes. Se expondrán herramientas provechosas tanto para la formulación de casos como la organización de las intervenciones terapéuticas.

El doctor Caballero nos ofrecerá además una guía de lecturas fundamentales para adentrarse en esta forma de entender la práctica clínica.

¿Cuándo?: martes 26 de marzo, de 16:30 a 18h.
¿Dónde?: Sede de la AEN; Calle Magallanes nº1, sótano 2

martes, 20 de noviembre de 2018

2JCEINCC: Mesa 3 (Investigación en Neurociencia)


Pasamos a enlazar la tercera mesa de la Jornada, Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica. El presente video corresponde al área de la Investigación en Neurociencia.


Esperamos vuestras contribuciones: ¿cómo hacer más relevante la investigación para la asistencia clínica?. ¿Cómo dirigir las inquietudes investigadoras de los clínicos?

martes, 11 de septiembre de 2018

2ª Edición: Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica

Por segundo año consecutivo tenemos el placer de invitaros a esta Jornada formativa que organizamos desde el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid y la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN. En esta ocasión nos reuniremos en la Sede de la Fundación Canis Majoris, en la Calle Bárbara de Braganza nº 10, 1º izda, Madrid.

Aquí podéis descargaros el programa.


¿Cuál es el sentido de estas jornadas?

El conocimiento procedente de los diversos campos llamados neurocientíficos no para de aumentar. Por otro lado los profesionales que se dedican a la clínica necesitan fuentes fiables para actualizarse.

Las jornadas pretenden centrarse en la conciliación de los avances en neurociencias con el abordaje clínico en consulta de forma no reduccionista y ajustada a los avances en investigación, entendiendo que el discurso de los usuarios o pacientes es la puerta de entrada a la comprensión integral del sufrimiento.

¿Qué abordaremos?

La Jornada se dividen en 4 mesas. Dos por la mañana y dos por la tarde.

Este año profundizaremos en el engranaje de las herramientas psicopatológicas y el conocimiento neurocientífico, haremos hincapié en los aspectos prácticos de este enfoque y ampliaremos nuestro conocimiento en áreas como la cognición social y los trastornos psicosomáticos. Abordaremos algunas líneas de investigación relevantes en el campo neurocientífico y algunas de sus dificultades y retos. Finalmente aplicaremos una mirada crítica que permita reducir errores conceptuales frecuentes y prácticas poco respetuosas con el sujeto que demanda ayuda.

La Sección de Neurociencia Clínica de la AEN tiene como uno de sus pilares fundamentales la integración de las diferentes disciplinas relacionadas con el Sistema Nervioso humano (psiquiatría, psicología, neurología, neurofisiología...) y por ello hemos querido reflejar este espíritu con un plantel de ponentes diverso.



¿Cómo os podéis inscribir?

1. Existen 40 plazas limitadas dentro del programa de Formación Continuada para trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid. Esta vía de inscripción permite acceder a créditos reconocidos de formación continuada. De esta vía queda excluído el personal en formación (residentes, estudiantes).
Adjuntamos enlace al documento de INSCRIPCIÓN

2. Además de las plazas limitadas las Jornadas están abiertas a cualquier persona que desee asistir, de forma igualmente gratuita y hasta completar el aforo disponible. Para asistir únicamente tendríais que hacernos llegar vuestros datos (nombre, apellidos, formación académica) por correo electrónico a gincCAM@gmail.com

Ilustr. Dubois
La Jornada es gratuita, y ha sido organizada gracias al apoyo de la Oficina de Formación Continuada en Salud Mental de la Consejería de Salud de Madrid, así como de la Fundación Canis Majoris.

Esta jornada se ha organizado atendiendo a los criterios de austeridad, transparencia e independencia. Los organizadores y ponentes se declaran libres de conflictos de intereses en relación con la Jornada. 

¡Os esperamos en octubre!

jueves, 24 de mayo de 2018

Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica

El pasado viernes 18 de mayo, en la sede de la Fundación Canis Majoris, tuvo lugar la charla "Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica". Aquí enlazamos el video completo de la ponencia.




Resumen: Hoy el término Neurociencia se ha popularizado hasta el punto de convertirse en concepto de consumo, tal y como lo fue una vez al psicoanálisis. Podríamos decir que el término goza de una cierta hegemonía, por cuanto se articula con el resto del entramado neoliberal-capitalista. Es el lugar del supuesto saber para una numerosa ciudadanía occidental, ajustada al medio, científicamente formada, con aspiraciones racionales y confianza en el solucionismo tecnocientífico. Pero esto tiene implicaciones que van mucho más allá de los objetivos cotidianos de investigadores, académicos y clínicos. En la medida en que nos atañe debemos permanecer informados y dispuestos a participar en el debate.

miércoles, 25 de abril de 2018

Próxima reunión: hacia una neurociencia crítica

La(s) neurociencia(s) viven una época de auge que desborda lo científico para invadir lo cultural, contribuyendo a la creación de un imaginario colectivo en torno al cerebro humano. Esta oleada de influencia neurocientífica genera una resaca de resistencia a la misma, y el oleaje acaba salpicando, inevitablemente, la consulta de los clínicos.

En la reunión de mayo del GINC-CAM, junto con las reflexiones del psiquiatra y psicoterapeuta J. Camilo Vázquez, se abordarán algunos de los factores que facilitan la actual (neuro)hegemonía, se abordarán los elementos que en la actualidad generan más rechazo y resistencia a la misma, y se propondrán diversas estrategias que permitan a los clínicos incorporar el conocimiento científico de manera útil y respetuosa en su práctica asistencial, lo cual requerirá el desarrollo de una perspectiva que podríamos denominar Neurociencia Crítica.

¿Dónde?: C/ Bárbara de Braganza 10, 1º izquierda. (Fundación Canis Majoris)
¿Cuándo?: viernes 18 de mayo, a las 17:30h

Entrada libre hasta cubrir aforo.

¡Os esperamos!



domingo, 25 de marzo de 2018

Escuchando al cuerpo: Fibromialgia.

El pasado día 19 de marzo retomamos los seminarios del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM).

De la mano del neurólogo José Mª Gómez Argüelles y el psicólogo clínico Javier Ramos García nos adentramos en el rompecabezas que supone para los clínicos la palabra Fibromialgia y el sufrimiento de quienes la padecen.



Un trastorno, o enfermedad, o malestar (según se quiera denominar) sin pruebas diagnósticas claras ni tratamiento suficientemente efectivo. Cada vez más publicaciones científicas abordan la Fibromialgia, a la que se le reconoce una incidencia creciente en cuanto a costes directos e indirectos para la población. Sin embargo, por la frustración que genera tanto en quienes la sufren como en quienes la tratan sin mucho éxito, acaba frecuentemente mal atendida o desamparada, a menudo evitada por medio de la derivación al enésimo especialista.

Un cuadro clínico que va mucho más allá de los síntomas clásicos del dolor y la fatiga para pasar a abarcar en sus nuevas conceptualizaciones todo tipo de aparatos y sistemas afectados (alteraciones del sueño, de la memoria, del ritmo intestinal, calambres...) y sin asociar necesariamente síntomas de ansiedad ni depresión.

Surge la propuesta: podría tratarse de un Síndrome de Sensibilización Central, con grandes similitudes con el Síndrome del Colon Irritable, la Cefalea Crónica Diaria, el Síndrome de Fatiga Crónica... Dichos síndromes podrían tener una fisiopatología común, que comprendería alteraciones en el eje formado por el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino, todos ellos implicados en la señalización y defensa ante agresiones en cualquier región del organismo.


En el caso de la Fibromialgia podría existir una hiperactivación aferencial, una hipersensibilidad ante estímulos que justificaría la alodinia, el dolor "cuando no toca", a través de fenómenos de facilitación o sumación neurofisiológica (kindling), dando pie a lo que podríamos entender como un "síndrome de permeabilidad global" a estímulos externos e internos.

En este sentido apuntarían algunos estudios de neuroimagen que encuentran hiperactivaciones regionales e incrementos del flujo de información en la tractografía de pacientes que padecen Fibromialgia, en comparación con controles sanos.

La Estimulación Magnética Transcraneal de bajo campo, de aplicación holocraneal, podría ser un tratamiento que aporte cierto alivio a un porcentaje de pacientes (en torno al 50%), si bien todavía no sabríamos diferenciar a cuáles a priori. Van surgiendo ensayos clínicos al respecto que avalarían su aplicación en el entorno sanitario público.

···································

En segundo lugar, el dolor es un clamor. Lady Gaga reconoce en su cuenta de Twitter padecer Fibromialgia. Las consultas se llenan de pacientes que traen padecimientos corporales y dolor, pero que demandan ayuda psicológica. Se trata de un leitmotiv que resuena con el periodo finisecular que vino a alumbrar el psicoanálisis a través del tratamiento de la histeria charcotiana.

La clínica de la escucha nació precisamente cuando se dejó de mirar a los síntomas para comenzar a prestar atención a lo que los pacientes tenían que decir. "Mi cuerpo es un micrófono", afirma Lady Gaga a sus 31 años. El cuerpo expresa lo que no ha sido puesto en palabras. De ahí el vínculo entre fibromialgia e histeria: la tramitación del sufrimiento emocional a través del cuerpo. Esto genera un modo específico de relación centrado en las sensaciones físicas. La demanda surge, pero puesta en otros nombres. Se suceden los equívocos.

El rótulo diagnóstico, desde el punto de vista médico, es muy anhelado por los sufrientes, pero siempre a costa de un riesgo no menor: acabar atrapados en una trampa identitaria. A veces una palabra, un diagnóstico poco contextualizado, deviene cárcel para la subjetividad.

Podríamos hablar de Síndromes Somáticos Funcionales, la Fibromialgia entre ellos. El concepto de trauma psiquico es fundamental para explicar el origen de este tipo de padecimientos. Del "ich glaube an meine neurotica nicht mehr" de un Freud desengañado pasamos a comprender que las disrupciones tempranas del apego son suficientemente desafiantes como para generar distorsiones en la autorregulación emocional. Por un lado es tremendamente abundante la presencia de abuso, maltrato y negligencia en este tipo de pacientes. Por otro lado los estilos de apego y la capacidad de mentalización van a marcar la diferencia entre la resiliencia y la psicopatología.

Incluso entendiendo esto, los clínicos percibimos que nos encontramos ante pacientes que generan emociones muy complejas, que resultan "difíciles de tratar", que tienden a activar actitudes defensivas y hostiles que agravan su devenir. Tiene esto que ver con estrategias vinculares desadaptativas, secundarias a su carga alostática por la disrregulación emocional. En ocasiones desactivan la búsqueda de apoyo, negando sus propias necesidades afectivas y convirtiéndose en cuidadores del otro. En muchas otras se produce lo contrario y aparece una demada masiva (normalmente dirigida al ámbito sanitario) que refleja un estilo de apego ansioso-resistente, normalmente condenado a la frustración.

Sería clave en estos pacientes trabajar para reconstruir la capacidad de mentalizar, es decir, pensarnos a nosotros mismos y a los demás en términos de estados intencionales. En el caso de la fibromialgia tiende a encontrarse un perfil mentalizador particular: predominio del modo automático (rápido, implícito, irreflexivo), con foco en la cognición (en detrimento del mundo afectivo), con tendencia a centrarse más en el otro que en uno mismo y con una marcada preferencia por lo externo y tangible (la prueba médica, el contacto físico, el fármaco).

La verdadera escucha puede arrojar luz sobre las relaciones entre circunstancias vitales adversas y vulnerabilidad, al mismo tiempo que promover una flexibilidad adaptativa mentalizadora que tal vez le arrebató, hace demasiado tiempo, el infortunio.

@JCamiloVazquez

viernes, 2 de marzo de 2018

Próxima reunión: fibromialgia


Este mes de Marzo retomamos las reuniones del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM).

Abordaremos la fibromialgia una categoría controvertida, pero de importancia capital tanto por el desafío clínico que representa como por sus implicaciones culturales y discursivas en esta sociedad del cansancio (Byung-chul) en la que habitamos.

El Neurólogo José Mª Gómez Argüelles, responsable de la unidad del dolor del Hospital Quirón Pozuelo y coautor del documento de Consenso Interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia, nos actualizará las hipótesis etiológicas más recientes desde el ámbito de la neurobiología, así como los avances a nivel diagnóstico y terapéutico.

Javier Ramos García, Psicólogo Clínico en la Unidad de Psicoterapia del Hospital 12 de octubre de Madrid, con amplia experiencia en el abordaje individual y grupal de malestares ubicados en el cuerpo, nos hablará acerca de su experiencia clínica y las implicaciones que representan los cuadros de dolor crónico en el imaginario y discurso social actuales.

¿Cuándo? --- lunes 19 de marzo, a las 18h
¿Dónde? --- Calle Bárbara de Braganza, 10. 1º izquierda (parada de metro Colón o Chueca. Cercanías: parada Recoletos).
Entrada libre hasta cubrir aforo.

¡Os esperamos!

miércoles, 14 de febrero de 2018

SNCC-8 SEGOVIA --- NEUROPSIQUIATRÍA DEL MOVIMIENTO


Un año más la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN se reúne en Segovia para celebrar las Jornadas que organiza el GINC-S (Grupo de investigación en Neurociencia Clínica de Segovia).

Este año se abordará el ámbito de lo motor, la corporalidad y el papel de la acción en su contexto.

Las Jornadas tendrán lugar en la sede de la UNED de Segovia y se celebrarán con carácter científicamente independiente y libre de conflictos de interés.

 Podéis acceder al programa completoformulario de inscripción aquí

¡Os esperamos!

miércoles, 23 de agosto de 2017

En Octubre, Jornadas de formación: Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica

Desde el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid y la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN queremos anunciaros las Jornadas que estamos preparando para después del parón estival:



¿Cuál es el sentido de estas jornadas?

El conocimiento procedente de los diversos campos llamados neurocientíficos no para de aumentar. Por otro lado los profesionales que se dedican a la clínica necesitan fuentes fiables para actualizarse.

Las jornadas pretenden centrarse en la conciliación de los avances en neurociencias con el abordaje clínico en consulta de forma no reduccionista y ajustada a los avances en investigación, entendiendo que el discurso de los usuarios o pacientes es la puerta de entrada a la comprensión integral del sufrimiento.

Consideramos necesario diseñar nuevos discursos profesionales capaces de construir versiones conjuntas del malestar que resulten a la vez honestas y útiles a las personas que acuden a consulta por sufrimiento psíquico.


¿Qué abordaremos?

Las Jornadas se dividen en 4 mesas. Cada una de ellas presentará un cuerpo teórico, seguido de una formulación práctica de un caso clínico desde una perspectiva neurocientífica aplicada.

De esta forma se abordarán los siguientes contenidos:
1. La perspectiva subjetiva individual o neurofenomenología
2. La perspectiva intersubjetiva: lenguaje, cognición e interacción social.
3. La perspectiva teórica: evaluación de casos y formulación neurocientífica.
4. La perspectiva pragmática: el diálogo clínico entre neuronas, discursos y sujetos.

La Sección de Neurociencia Clínica de la AEN tiene como uno de sus pilares fundamentales la integración de las diferentes disciplinas relacionadas con el Sistema Nervioso humano (psiquiatría, psicología, neurología, neurofisiología...) y por ello hemos querido reflejar este espíritu con un plantel de ponentes igualmente diverso.




¿Cómo os podéis inscribir?

1. Existen 40 plazas limitadas dentro del programa de Formación Continuada para trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid. Esta vía de inscripción permite acceder a créditos reconocidos de formación continuada. De esta vía queda excluído el personal en formación (residentes, estudiantes).
Adjuntamos enlace al documento de INSCRIPCIÓN

2. Además de las plazas limitadas las Jornadas están abiertas a cualquier persona que desee asistir, de forma igualmente gratuita y hasta completar el aforo disponible. Para asistir únicamente tendríais que hacernos llegar vuestros datos (nombre, apellidos, formación académica) por correo electrónico a gincCAM@gmail.com


Ilustr. by Greg A. Dunn

Las Jornadas son gratuitas, y han sido organizadas gracias al apoyo de la Oficina de Formación Continuada en Salud Mental de la Consejería de Salud de Madrid, así como del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Así mismo han recibido la acreditación por parte de la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, cumpliendo suficientemente con los requisitos propuestos por la misma en sus actividades.

Estas jornadas se han organizado atendiendo a los criterios de austeridad, transparencia e independencia. Los organizadores y ponentes se declaran libres de conflictos de intereses en relación con las Jornadas. 

¡Os esperamos en octubre!

lunes, 17 de abril de 2017

Proxima reunión: "A cada cual su cerebro". Neurociencia y Psicoanálisis

Este mes de Abril el Dr. Ernesto Verdura, psiquiatra y psicoanalista nos hablará de Neurobiología y psicoanálisis.

Vía https://experienciafreudiana.wordpress.com/
La ciencia ha demostrado cómo la plasticidad neuronal permite que la experiencia deje una huella. Las sinapsis están en constante remodelación, lo cual permite una concepción dinámica del cerebro.

Esta plasticidad sináptica es la que determina a cada cerebro, a cada individuo (su memoria, su aprendizaje…). Las huellas mnémicas son inscripciones que ya Freud predijo podían realizarse a diferentes niveles, consciente, que emerge a través de los recuerdos o inconsciente con inscripciones imposibles de evocar.


Se trata de alejarse del determinismo genético exclusivo para acercarse a la experiencia como determinante del devenir del sujeto, siendo singular y única, e involucrando aparato psíquico y cuerpo.

Esta charla-coloquio estará basada en la obra de Ansermet y Magistretti, “A Cada Cual Su Cerebro”, así como en hallazgos recientes que permiten explorar la rica relación entre neurobiología y psicoanálisis.



Se tratará de compartir un espacio de reflexión sobre el pensamiento empleando el lenguaje de las neurociencias y su enlace con el lenguaje psicoanalítico.

¿Dónde? --- Calle Magallanes Nº1, Sótano 2, local 4 (Sede AEN)
¿Cuándo? --- Jueves 27 de abril a las 16:30h

¡Os esperamos!

viernes, 2 de diciembre de 2016

Próxima reunión: Trastornos del sueño


Ilustr. Peanuts, by Charles Schultz.
En nuestra próxima reunión el Neurólogo Francisco Valenzuela Rojas, clínico e investigador en los trastornos del sueño del Hospital Gómez Ulla de Madrid, nos introducirá en un apasionante mundo de “lenguaje de símbolos”, los sueños. En su presentación nos actualizará sobre los trastornos del sueño en patologías neurodegenerativas como el parkinson y otros trastornos neuropsiquiátricos. Sin duda, el conocimiento a través del cerebro patológico abrirá nuevas vías para el avance en el problema mente-cerebro. Os esperamos para reflexionar en grupo de una manera sintética e integradora.

¿Dónde? --- Sede de la AEN: Calle Magallanes Nº1, Sótano 2, local 4.
¿Cuándo? --- jueves 22 de Diciembre, a las 16h.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Próxima reunión: SINESTESIA


Ilustr. vía http://mentalfloss.com/
¿Qué es la sinestesia?
¿Cómo podemos estudiarla desde una perspectiva neurocientífica? ¿Eres sinestésico? 

En esta charla Helena Melero (Psicóloga, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos) nos invita a reflexionar sobre nuestra forma de percibir los objetos, la música, los olores o las palabras y nos contará cómo las modernas técnicas de neuroimagen nos han ayudado a descubrir los secretos del cerebro sinestésico.


¿Dónde? --- Sede de la AEN: Calle Magallanes Nº1, Sótano 2, local 4.
¿Cuándo? --- jueves 24 de noviembre, a las 16h.

domingo, 16 de octubre de 2016

Sobre la creatividad (I)

Dedicamos el mes de septiembre a la creatividad.

Dra. Helena Trebbau
    Helena Trebbau, psiquiatra y psicoterapeuta, nos hizo llegar un texto del psicoanalista Donald Winnicott a propósito de su concepto de creatividad y su papel en la vida de las personas. Este texto ha servido como punto de inicio para preguntarnos ¿cómo casan el psicoanálisis relacional y las neurociencias? Un breve pero interesantísimo repaso histórico y biográfico nos ha llevado, desde la individualidad del modelo intrapsíquico freudiano hasta la eclosión de la vertiente más abierta al papel de los otros.

     Para Winnicott no hay desarrollo mental sin la presencia del otro, y en ese sentido la díada materno-filial va a ser de especial importancia. Es a través de las experiencias relacionales tempranas con esta figura materna que se creará el vínculo, así como los modelos de conductas de apego que seguirán resonando a lo largo del resto de la vida. Si la calidad de las relaciones tempranas es lo suficientemente buena, el individuo podrá adquirir una seguridad basal que le permitirá acceder al mundo de la fantasía, la imaginación y los juegos, pero con la capacidad de retornar cuando sea necesario, amoldándose al principio de realidad.

    La creatividad, según Winnicott, sería "el hacer que surge del ser". Es decir, una forma de actuar que permite desarrollar la potencialidad del individuo, dotándole de una cierta libertad y confiriéndole la particular sensación de "estar verdaderamente vivo". No hacerlo también nos permite vivir, pero de una manera más refleja, zarandeados por las circunstancias o los obstáculos.

Fuente: http://www.azquotes.com/
    Han ido surgiendo diferentes conceptos a medida que profundizábamos en el texto: el apego, la teoría de la mente y, cómo no, ¡nuestras queridas neuronas espejo!... De alguna manera, las intuiciones y desarrollos teóricos del psicoanálisis relacional habrían encontrado un importante asidero en el descubrimiento de Rizolatti. Por primera vez había una demostración fehaciente de que existen mecanismos destinados a la sincronización entre individuos. Si esta sincronización podía darse a nivel motor, parecería lógico pensar que algo similar ocurriría a nivel emocional, dando pie a nuestra capacidad de sentir con los demás (simpatía), comprender sus emociones (empatía) o teorizar acerca de lo que tienen en mente (teoría de la mente).


    Hemos concluido que la definición de Winnicott de la creatividad tiende un puente capital hacia las neurociencias: es la base segura construida a través de un "vínculo suficientemente bueno" lo que permite desarrollar esta potencialidad "que hace que valga la pena que la vida sea vivida". Ahora bien, su concepción puede pecar de difusa, y es hija sin duda de las teorizaciones en torno al eros/thanatos o pulsiones de vida y muerte, una de las cuales Winnicott rechazaba. No es un dato menor el que la madre del propio Winnicott hubiera padecido frecuentes episodios depresivos, de los que su hijo trató de rescartarla sin éxito siendo niño. Ser testigo de esa "muerte en vida" sin duda influiría en la fuerza con la que 2 años antes de fallecer él, Winnicott sentenciara que la creatividad era la respuesta, lo opuesto, o lo que podía echarse en falta más que cualquier pulsión de muerte.


    Hemos planteado que el concepto de creatividad actual está generalmente relacionado con mecanismos cognitivos, bien orientados a la resolución de problemas (pensamiento lateral o divergente), bien con el desempeño artístico (la búsqueda de la inspiración, de la creación original).

  Los buscadores tradicionales de la creatividad habrían sido, desde siempre, los artistas. En sus pesquisas nos habrían dejado un gran reguero de anécdotas personales, manías incorregibles, lemas y supersticiones. Posteriormente la psicología ha querido encontrar las fuentes de la creatividad diferenciando cómo piensan los niños y cómo lo hacen los adultos. Qué papel tiene la enfermedad mental. La eterna pregunta de si hay relación positiva entre genio y locura. La neurociencia hoy nos brinda modelos que tratan de desentrañar el papel de la red neural por defecto, por qué determinados elementos de "ruido mental" pueden llegar a actuar como facilitadores (un leve ruido continuo, música, ducharse, caminar...) Cómo se integra lo que vamos conociendo de las diferentes funciones mentales en lo que llamamos creatividad.

El paseo del filósofo, en la ciudad japonesa de Kyoto. Existe otro philosophenweg en la ciudad alemana de Heidelberg. Desde que existe la búsqueda de ideas muchos han sido los pensadores que han buscado la inspiración a lo largo de incesantes paseos. Los peripatéticos de Aristóteles, Immanuel Kant o David Hume, entre otros, nos recuerdan el efecto renovador que tiene una actividad aparentemente monótona sobre nuestras ideas.

    Cuando ya nos quedaba poco tiempo hemos reflexionado sobre las influencias sociales sobre lo que denominamos creatividad. ¿Puede permitirse la creatividad quien bastante tiene con sobrevivir en el día a día? La palabra creatividad (con sus connotaciones actualmente positivas) ¿hace siempre justicia a lo que contiene o podemos ser creativos de forma dolorosa y autodestructiva?

Otras preguntas quedaron en el tintero:

¿Somos creativos tan solo los humanos o pueden serlo también los demás animales?
¿Qué relación hay entre creatividad y la vivencia de la temporalidad?
¿Es posible que el valor creatividad se ensalce como parte de la actual fase de capitalismo de ficción, en que más que productos debemos producir y consumir ideas y servicios inmateriales?

Esperamos vuestras reflexiones y comentarios.

martes, 21 de junio de 2016

Subcortical connectome and neurodegenerative diseases

   El pasado mes de Junio el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid invitó al profesor Jeffrey Looi para que nos hablase de uno de sus actuales focos de interés: la identificación de marcadores de neuroimagen que permitan detectar procesos neurodegenerativos.

   Por el interés de su charla compartimos aquí un breve resumen de lo expuesto, en inglés tal y como tuvo lugar la presentación.


··················································
    Jeffrey C. L. Looi, professor and psychiatrist at the Department of Psychiatry and Addiction Medicine, Australian National University, visited the group of Madrid of the Clinical Neuroscience Section of AEN (SNCC) last June to “immerse” us into the concept of the subcortical connectome (see Looi et al., 2014).

Professor Jeffrey C.L Looi

      jeffrey.looi@anu.edu.au
   Professor Jeffrey C.L Looi leads an international and innovative clinical research network for neuroimaging research, the Australasian, US, Scandinavian Spanish Imaging Exchange (AUSSIE) network, focused upon indentifying neuroimaging biomarkers for neuropsychiatric and neurodegenerative disease. AUSSIE is an active network similar to a connectome that to date has produced significant research, advancing the understanding of neuropsychiatric disease. It is focused around indentifying gaps in the literature, specifically with relation to subcortical brain structures, in order to understand the structure-function-symptom relationships, for the development of future biomarkers of disease, that might be used as surrogate outcomes in intervention and treatment trials.


   From his previous experience in neuroimaging, profesor Looi drove us through the underpinnings of endophenotypes and the study of deep and highly interconnected hubs of the brain such as the striatum, corpus callosum and others. 


   His team parts from the idea that neurodegenerative diseases of ageing, such as Alzheimer disease (AD), neurocognitive disorders/dementias, movement disorders and cerebrovascular disease, have widespread impact on the neuropsychiatric domains of cognition, emotion, behaviour and movement. There is much interest in understanding the neurobiology of these diseases and, accordingly, the neural circuit basis of the neuropsychiatric dysfunction that characterises them. Unveiling these functioning of brain circuits involved, would allow modify therapeutic interventions based on the understanding of the in vivo neurobiology of these diseases.


Ilustr. vía http://blogs.discovermagazine.com/
   A conceptualization of an intermediate phenotype, or ‘endophenotype’, is useful to help understand the pathophysiological basis of manifestations of neurodegenerative disease. Moreover a common neural circuit basis and spatio-temporal course of disruption might be shared accross diferent neuropsychiatric disorders. This is characteristic of the frontostriatal circuits in frontotemporal lobar degeneration (FTLD) (Looi et al., 2012), and more broadly the cortico-striatal-thalamic circuits, including the striatum, a crucial hub in such circuits (Looi and Walterfang, 2012).


   Looi´s team try to quantify with neuroimaging techniques, neuroanatomical change in psychiatric and degenerative disease, towards establishing endophenotypes. Measuring neuroanatomical changes may be quantitatively mapped, specifically with respect to subcortical structures. The topography of such maps corresponds to the contours of the circuits affected by disease, and accordingly relates to them. Thus, he proposes a vision to investigate the subcortical connectome. Maybe in a near future this knowledge might be extrapolated to other neuropsychoatric disorders.

For more information please read the documents attached,


Rosa Molina

miércoles, 2 de marzo de 2016

Razón de ser

Este blog quiere ser reflejo y estímulo de las actividades y reflexiones que van teniendo lugar entre los miembros del nuevo Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid.

Nuestro grupo se constituye a principios de 2016 inspirado en el ejemplo de los impulsores de la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN y muy particularmente en el esfuerzo del doctor Martín Vargas Aragón, quien durante los últimos años ha hecho de Segovia un lugar de pregrinación para todos aquellos que vemos en la neurociencia un marco para la integración de disciplinas.

La neurociencia clínica busca ser ese nexo entre la investigación básica en neurociencias, los desarrollos académicos en psicología y neurobiología, así como sus posibles afluencias y aplicaciones desde y para la clínica (psicología clínica, psiquiatría, neurología, neurofisiología...)

Desdibujaremos en lo posible las fronteras entre disciplinas, aprendiendo nuestros particulares idiomas, esbozando traducciones útiles, para llegar a disponer algún dia de un lenguaje común. Para ello nos empaparemos de campos afines, como la filosofía, antropología, etología, linguística, física...

En las sucesivas entradas encontraréis las reflexiones fruto de nuestros encuentros periódicos, así como recomendaciones bibliográficas, eventos señalados en la agenda y demás

Esperamos que esta experiencia os resulte tan enriquecedora como para nosotr@s ya lo es.