Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2021

ANPSQ-1. Delirium: atención a la inatención

 





"DELIRIUM: ATENCIÓN A LA INATENCIÓN". 


La primera sesión del Aula de Neuropsiquiatría correrá a cargo del Dr. Eduardo Delgado Parada, que se especializó primero en geriatría y posteriormente en psiquiatría, y trabaja actualmente como psicogeriatra y en la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Hospital de la Princesa. Será el jueves día 14 de Octubre a las 19H, vía zoom. 

La sesión será acerca del manejo y abordaje del delirium, una patología clásica de la psiquiatría de enlace, es muchas veces un evento centinela del deterioro cognitivo. Si no se diagnostica de forma precoz, se puede producir un importante empeoramiento clínico del paciente y un deterioro tanto de su calidad de vida como de su supervivencia global. 


El Doctor Delgado nos hablará de las estrategias de diagnóstico precoz que están llevando a cabo, entre otros, por el Dr. MacLullich y la Scottish Delirum Association, así como del manejo de las diversas posibles situaciones. 

Creemos que esta charla será de interés para residentes y adjuntos de psiquiatría, así como de otras especialidades médicas que se encuentran en su día a día con pacientes con delirium. 

El boletín de inscripción se encuentra disponible aquí


Aula de Neuropsiquiatría

 


Desde la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN queremos presentar nuestra propuesta formativa para los próximos meses. Se trata del Aula de Neuropsiquiatría, un espacio de formación en aspectos prácticos de la Neuropsiquiatría y psicofarmacología, orientado a profesionales de la salud mental. Serán encuentros mensuales y en formato online (via zoom). Las sesiones, a cargo de un experto, serán habitualmente los segundos jueves de mes a las 19h, durarán una hora y habrá posteriormente un espacio de discusión o debate. Iremos anunciando próximamente las diferentes sesiones.

Este proyecto surge de la inquietud de residentes y de adjuntos ante el hecho de que la gran mayoría de las ofertas formativas en este campo se ofrecen desde la industria farmacéutica. Nos gustaría poder ofrecer, en la medida de lo posible, una formación libre de conflictos de intereses.

Por este motivo queremos proponer un espacio común de formación, en el que se puedan abordar tanto los aspectos básicos (semiológicos y de manejo) como las novedades en distintos campos, con una mirada crítica y una orientación clínica. Nos centraremos en tres áreas fundamentalmente: neuropsiquiatría, neuropsicología y psicofarmacología.  Para poder mantener esta independencia y poder ofrecer contenido de calidad, las sesiones tendrán un precio (10€ para no socios de la AEN), que tiene como único fin poder dar una compensación económica a los ponentes. Todo el excedente se dedicará exclusivamente a poder seguir financiando las actividades de la Sección. 

Aunque este espacio se centra en temas más neuropsiquiátricos, sobra decir que se engloban dentro de una comprensión del sufrimiento mental como una realidad compleja, no reducible únicamente a los aspectos biológicos. Creemos que aparte de residentes y adjuntos de psiquiatría, muchos de estos temas serán de interés también para residentes de otras especialidades médicas (geriatría, neurología, atención primaria, etc.), y algunas de las sesiones también serán de interés para adjuntos y residentes de psicología clínica.

Finalmente queremos animaros a participar, y estamos abiertos a sugerencias tanto de temas que consideréis de interés como de posibles ponentes. Podéis remitirlas a ginccam@gmail.com o al coordinador del Aula (Luis Chiva - lchiva@comillas.edu)

¡Contamos con vosotros!


Aunque en las seguientes entradas iremos detallando las charlas, adelantamos el programa de las siguientes sesiones:

- 14 de Octubre: "Delirium: atención a la inatención", Eduardo Delgado (abordaje y manejo del delirium).

- 11 de noviembre: Desprescripción de neurolépticos: nuevas perspectivas a raíz de las últimas investigaciones moleculares, Por Eduardo Barbudo. 

- 9 de diciembre: Síntomas prodrómicos de las demencias, Patricia Gracia. 

- 13 de enero: Encefalitis AntiNMDA-r, Jesús Ramírez-Bermúdez.

- En febrero no tenemos sesión porque tenemos el Seminario anual de la Sección.

- 10 de marzo: Introducción a la evaluación neuropsicológica, por Milagros García Villamor. 


El díptico del curso puedes encontrarlo aquí y el formulario de inscripción aquí.

Comité organizador: Rosa Molina (Presidenta de la Sección), Camilo Vázquez (Secretario de la Sección), Luis Chiva (Coordinador del Aula de Neuropsiquiatría).

viernes, 12 de febrero de 2021

SNCC-11. Mesa "Depresión y sistema inmune"

En la primera mesa del XI Seminario de Neurociencia Clínica abordaremos los vínculos etiopatogénicos entre los trastornos afectivos y el sistema inmune, profundizando en los diferentes perfiles clínicos de la depresión y su relación con el proceso inflamatorio. Se actualizarán los aspectos psiconeuroinmunológicos de la depresión desde una perspectiva traslacional, prestando especial atención a los últimos avances terapéuticos y su aplicación en la práctica clínica. El moderador será el Dr. Alberto Miranda Silvelo.




Alberto Miranda Silvelo, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Segovia, nos hablará de “Psiconeuroinmunología de la depresión: Implicaciones para la práctica clínica”. 







La Dra. Ana Fructuoso, psiquiatra y psicoterapeuta, así como doctora en Farmacología, presentará una ponencia titulada “Inflamación y suicidio”. 13:25-13:50





La Dra. Pilar López García, que actualmente dirige el departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, nos hablará de la Clínica de la depresión relacionada con el proceso inflamatorio.  13:50-14:15












La mesa se seguirá de un coloquio en el que se debatirán los diversos temas expuestos. 


Para más información del programa e inscripción, ver aquí

domingo, 31 de enero de 2021

Neurociencia clínica e inmunidad en tiempos de pandemia: SNCC-11

  

Estimados compañeros,
Como cada año, organizamos el Seminario de Neurociencia clínica y os invitamos a participar con nosotros en este evento. Debido a la situación sanitaria, nos vemos en la obligación de que este año el formato del seminario sea online, a través de la plataforma GoToWebinar. A pesar de la novedad del formato, contamos con ponentes de alto nivel y se mantendrá la estructura de seminarios anteriores. 

Desde aquí se puede acceder tanto al programa como a la ficha de inscripción.

¡Esperamos contar con vosotros!





11º SEMINARIO DE NEUROCIENCIA CLÍNICA

NEUROCIENCIA CLÍNICA E INMUNIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

ONLINE, viernes 26 de febrero de 2021

PROGRAMA

FORMATO: plataforma GoToWebinar. Se enviará el enlace de la reunión a los inscritos.

12:30-13:00 h    Inauguración y Presentación

Rosa Molina Ruiz. Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN. Hospital Clínico de San Carlos, Madrid.

Natalia Jimeno Bulnes. Presidenta del GINCYL. Universidad de Valladolid.

Raúl Alelú Paz. Director del Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo y gestor de proyectos sociales de la Fundación Canis Majoris, Madrid.

 

13:00-14.30 h     Depresión y sistema inmune

Objetivo: Abordar los vínculos etiopatogénicos entre los trastornos afectivos y el sistema inmune, profundizando en los diferentes perfiles clínicos de la depresión y su relación con el proceso inflamatorio. Se actualizarán los aspectos psiconeuroinmunológicos de la depresión desde una perspectiva traslacional, prestando especial atención a los últimos avances terapéuticos y su aplicación en la práctica clínica.

Moderador: Alberto Miranda Sivelo

Ponentes:

-  Alberto Miranda Sivelo, psiquiatra: “Psiconeuroinmunología de la depresión: Implicaciones para la práctica clínica” 13:00-13:25

- Ana Fructuoso, psiquiatra: “Inflamación y suicidio” 13:25-13:50

- Pilar López García y Yolanda Sánchez Carro: “Clínica de la depresión relacionada con el proceso inflamatorio” 13:50-14:15

Coloquio: 14:15-14:30h

 

14:30-15:30 h    Pausa para comida

15:30-17:00 h COVID y neurociencia 

Objetivo: ¿Cómo ha afectado la irrupción del SARS-CoV-2 en la Salud Mental de las personas vulnerables? ¿Existe relación entre la COVID-19 y el aumento de la incidencia de algunas enfermedades neurodegenerativas? ¿Hasta qué punto podemos afirmar que el SARS-CoV-2 provoca daños en el Sistema Nervioso Central? ¿Cuál es el papel de la Ciencia y de la Medicina en la gestión de esta y de futuras pandemias? En esta mesa se tratará de dar respuestas a estos interrogantes, muchos de ellos de rabiosa actualidad, con el objetivo de tratar de esclarecer muchas de las dudas surgidas como consecuencia de la irrupción del SARS-CoV-2.

Moderador: Raúl Alelú Paz
Ponentes:
-       Julián Benito León, neurólogo: “¿Podría producir el COVID-19 un incremento de enfermedades neurodegenerativas en el futuro?” 15:30-15:55
-       David Ezpeleta Echávarri, neurólogo: “Síntomas en la niebla: el síndrome post-COVID19"  15:55-16.20
-       Presentación del libro Raúl Alelú Paz, psicólogo: “La nueva normalidad: reflexiones para una era post-COVID” 16:20-16:45

Coloquio: 16:45-17:00h

 

17:00-17:30 Pausa para café

17:30-19:00 h Inmunología y neurociencia del Límite

Objetivo: reflexionar y debatir acerca de la manera en que la inmunidad participa en la configuración del sentido de identidad, desde los aspectos más elementales de nuestra naturaleza material, en tanto que seres inscritos en un espacio relacional, hasta las implicaciones patológicas en neuropsiquiatría, en cuanto al estilo cognitivo (patrones de deterioro cognitivo en esclerosis múltiple) y al asentamiento de la definición de lo propio (factores inmunológicos asociados con la esquizofrenia).

Moderador: Carlos López de Silanes
Ponentes:
- Karl Bechter, psiquiatra: "Mild neuroinflammation in schizophrenia and other severe mental disorders" 17:30-18:00
- Laura de Torres, neuropsicóloga: "Fenotipo cognitivo asociado a la esclerosis múltiple” 18:00-18:25
- Carlos López de Silanes, neurólogo: “Membrana, diferencia y subjetividad” 18:25-18:50

Coloquio: 18:50-19:05h

19:05-19.30 h    Conclusiones, clausura y despedida


martes, 19 de marzo de 2019

Próxima reunión: "El modelo de la Neurociencia en la psiquiatría contemporánea".

Este mes de marzo contaremos con la presencia del doctor Luis Caballero, psiquiatra y uno de los principales impulsores de la integración entre Neurociencia y práctica clínica diaria en nuestro ámbito.

En este seminario, de su mano, repasaremos las principales aportaciones que la Neurociencia brinda en nuestro encuentro con los pacientes. Se expondrán herramientas provechosas tanto para la formulación de casos como la organización de las intervenciones terapéuticas.

El doctor Caballero nos ofrecerá además una guía de lecturas fundamentales para adentrarse en esta forma de entender la práctica clínica.

¿Cuándo?: martes 26 de marzo, de 16:30 a 18h.
¿Dónde?: Sede de la AEN; Calle Magallanes nº1, sótano 2

domingo, 27 de enero de 2019

Próxima reunión: Encefalitis autoinmunes

Iniciamos este 2019 retomando las reuniones del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica.

En esta ocasión queremos explorar una de las fronteras calientes de la neuropsiquiatría: las encefalitis autoinmunes. Se trata éste de un grupo de condiciones que desafían nuestros sistemas clasificatorios así como los métodos de diagnóstico habitual.

Guiará la discusión la Psiquiatra y Médico forense Belén Sánchez Martín-Moreno, también conocida en redes por su activo blog de divulgación.

Como nos adelanta Belén:

"Las encefalitis autoinmunes por anticuerpos anti NMDA son una entidad recientemente descubierta que da una explicación orgánica a algunas psicosis. Es importante que los psiquiatras conozcamos esta enfermedad ya que se puede presentar con síntomas psiquiátricos exculsivamente, tardando mucho tiempo en aparecer los síntomas neurológicos, por lo que seremos los primeros en atender a estos pacientes. Este tipo de encefalitis tiene cura si se localiza el tumor que origina los anticuerpos y los tratamientos específicos son más efectivos que los antipsicóticos. Incluir la encefalitis por autoanticuerpos en el diagnostico diferencial de un primer episodio psicótico es fundamental, además que nos ayudará a orientar mejor el caso si se produjeran complicaciones orgánicas."

Además, por sus implicaciones pronósticas y el fuerte estigma de las psicosis, las encefalitis autoinmunes alimentan un intenso miedo tanto en profesionales como en personas afectadas. Se trata del miedo al diagnóstico errado. Gracias a la potencial recuperación de estos cuadros cada vez surgen más experiencias narradas en primera persona tras haber sufrido uno de estos procesos. Éstas nos ampliarán el campo a la hora de pensar cómo intentamos ayudar a las personas que sufren procesos psicóticos, ya sean de origen somático concreto o indeterminado.
4. Brain on fire. Sussanah Cahalan. (Hay película en Netflix).

¿Cuándo?: lunes 4 de febrero, de 17 a 19h.
¿Dónde?: C/ Bárbara de Braganza nº10, 1º izda, Madrid.

¡Os esperamos!

jueves, 24 de mayo de 2018

Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica

El pasado viernes 18 de mayo, en la sede de la Fundación Canis Majoris, tuvo lugar la charla "Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica". Aquí enlazamos el video completo de la ponencia.




Resumen: Hoy el término Neurociencia se ha popularizado hasta el punto de convertirse en concepto de consumo, tal y como lo fue una vez al psicoanálisis. Podríamos decir que el término goza de una cierta hegemonía, por cuanto se articula con el resto del entramado neoliberal-capitalista. Es el lugar del supuesto saber para una numerosa ciudadanía occidental, ajustada al medio, científicamente formada, con aspiraciones racionales y confianza en el solucionismo tecnocientífico. Pero esto tiene implicaciones que van mucho más allá de los objetivos cotidianos de investigadores, académicos y clínicos. En la medida en que nos atañe debemos permanecer informados y dispuestos a participar en el debate.

miércoles, 23 de agosto de 2017

En Octubre, Jornadas de formación: Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica

Desde el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid y la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN queremos anunciaros las Jornadas que estamos preparando para después del parón estival:



¿Cuál es el sentido de estas jornadas?

El conocimiento procedente de los diversos campos llamados neurocientíficos no para de aumentar. Por otro lado los profesionales que se dedican a la clínica necesitan fuentes fiables para actualizarse.

Las jornadas pretenden centrarse en la conciliación de los avances en neurociencias con el abordaje clínico en consulta de forma no reduccionista y ajustada a los avances en investigación, entendiendo que el discurso de los usuarios o pacientes es la puerta de entrada a la comprensión integral del sufrimiento.

Consideramos necesario diseñar nuevos discursos profesionales capaces de construir versiones conjuntas del malestar que resulten a la vez honestas y útiles a las personas que acuden a consulta por sufrimiento psíquico.


¿Qué abordaremos?

Las Jornadas se dividen en 4 mesas. Cada una de ellas presentará un cuerpo teórico, seguido de una formulación práctica de un caso clínico desde una perspectiva neurocientífica aplicada.

De esta forma se abordarán los siguientes contenidos:
1. La perspectiva subjetiva individual o neurofenomenología
2. La perspectiva intersubjetiva: lenguaje, cognición e interacción social.
3. La perspectiva teórica: evaluación de casos y formulación neurocientífica.
4. La perspectiva pragmática: el diálogo clínico entre neuronas, discursos y sujetos.

La Sección de Neurociencia Clínica de la AEN tiene como uno de sus pilares fundamentales la integración de las diferentes disciplinas relacionadas con el Sistema Nervioso humano (psiquiatría, psicología, neurología, neurofisiología...) y por ello hemos querido reflejar este espíritu con un plantel de ponentes igualmente diverso.




¿Cómo os podéis inscribir?

1. Existen 40 plazas limitadas dentro del programa de Formación Continuada para trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid. Esta vía de inscripción permite acceder a créditos reconocidos de formación continuada. De esta vía queda excluído el personal en formación (residentes, estudiantes).
Adjuntamos enlace al documento de INSCRIPCIÓN

2. Además de las plazas limitadas las Jornadas están abiertas a cualquier persona que desee asistir, de forma igualmente gratuita y hasta completar el aforo disponible. Para asistir únicamente tendríais que hacernos llegar vuestros datos (nombre, apellidos, formación académica) por correo electrónico a gincCAM@gmail.com


Ilustr. by Greg A. Dunn

Las Jornadas son gratuitas, y han sido organizadas gracias al apoyo de la Oficina de Formación Continuada en Salud Mental de la Consejería de Salud de Madrid, así como del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Así mismo han recibido la acreditación por parte de la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, cumpliendo suficientemente con los requisitos propuestos por la misma en sus actividades.

Estas jornadas se han organizado atendiendo a los criterios de austeridad, transparencia e independencia. Los organizadores y ponentes se declaran libres de conflictos de intereses en relación con las Jornadas. 

¡Os esperamos en octubre!

domingo, 15 de enero de 2017

7º SEMINARIO DE NEUROCIENCIA CLÍNICA

Un año más el GINC-S (Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Segovia) anuncia su Seminario de Neurociencia Clínica, que tendrá lugar el viernes 24 de febrero en el Salón de Actos del Complejo Asistencial de Segovia. 

El tema de este año será el Lenguaje y sus múltiples intersecciones con la experiencia humana, tanto como elemento simbólico que constituye al sujeto, como testigo de los desmoronamientos que preceden a la intervención clínica, así como matriz en la que sanar o enfermar sin que podamos nunca desprendernos de su dominio.

Pinchando en la imagen podréis acceder al programa completo:



Los seminarios son ya reconocidos por su enorme calidad científica, demostrada año tras año, así como por su espíritu abierto e integrador.

Las inscripciones son gratuitas hasta completar aforo, y deben realizarse a través de la siguiente dirección de correo: ginc@gincsegovia.com

¡Nos vemos en Segovia!

miércoles, 2 de marzo de 2016

Razón de ser

Este blog quiere ser reflejo y estímulo de las actividades y reflexiones que van teniendo lugar entre los miembros del nuevo Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid.

Nuestro grupo se constituye a principios de 2016 inspirado en el ejemplo de los impulsores de la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN y muy particularmente en el esfuerzo del doctor Martín Vargas Aragón, quien durante los últimos años ha hecho de Segovia un lugar de pregrinación para todos aquellos que vemos en la neurociencia un marco para la integración de disciplinas.

La neurociencia clínica busca ser ese nexo entre la investigación básica en neurociencias, los desarrollos académicos en psicología y neurobiología, así como sus posibles afluencias y aplicaciones desde y para la clínica (psicología clínica, psiquiatría, neurología, neurofisiología...)

Desdibujaremos en lo posible las fronteras entre disciplinas, aprendiendo nuestros particulares idiomas, esbozando traducciones útiles, para llegar a disponer algún dia de un lenguaje común. Para ello nos empaparemos de campos afines, como la filosofía, antropología, etología, linguística, física...

En las sucesivas entradas encontraréis las reflexiones fruto de nuestros encuentros periódicos, así como recomendaciones bibliográficas, eventos señalados en la agenda y demás

Esperamos que esta experiencia os resulte tan enriquecedora como para nosotr@s ya lo es.