Mostrando entradas con la etiqueta Neurofisiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurofisiología. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

Cronobiología de la conducta humana

Una nueva jornada de aprendizaje y convivencia en torno a las neurociencias tuvo lugar el pasado 17 de abril, esta vez explorando como tema los ritmos biológicos, sincronización de los mismos y cómo influyen en la conducta y génesis de algunos trastornos mentales.

En el marco de seminarios del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM), el Dr. Eduardo Barbudo del Cura, psiquiatra y psicoterapeuta del Hospital Clínico San Carlos de Madrid repasó, fundamentalmente desde su experiencia clínica pero también investigadora,el concepto de los relojes internos, un aspecto intuitivo presente en la cultura, pero más complejo en su manifestación, haciéndonos reflexionar acerca de los ritmos y ciclos que se repiten en la naturaleza.

Para ilustrarlo, varios ejemplos conocidos en fisiología (temperatura, glucocorticoides, insulina, leptina, melatonina) que suponen la coordinación de órganos y sistemas, con capacidad de anticipación y adaptación a los cambios ambientales y regulado por fenómenos de feedback. Todo ello regulado por fenómenos de arousal o activación y sometidos al estrés (catabolismo) durante el día y a fenómenos de reparación (anabolismo) durante la noche. Precisamente, en torno a esto, reflexión acerca de cómo el hombre, ya desde la domesticación del fuego, irrumpe en los fenómenos reguladores de esa ritmicidad. Mucho más hoy en día con la luz artificial y la cantidad de pantallas que en ocasiones manejamos incluso minutos antes de dormir.

El paradigma científico dominante ha sido el ambientalismo desde el siglo XVIII, apareciendo un repunte innatista durante el último siglo. La visión clásica ha sido extrínseca, de los ritmos culturales y sociales al reloj biológico a través de la temperatura, nutrientes, el tono simpático y parasimpático, etc. En la visión comtemporánea, aparece el concepto de genes “clock” (premio Nobel de Medicina 2017). Se trataría de un ciclo celular preprogramado para responder a los ciclos de día y noche mediante un mecanismo cíclico basado en el feedback negativo gen-proteína PER (noche)- inhibición por la luz solar.

La visión moderna es pues, mixta. Repasamos el concepto de Zeitbeger (temporizadores, sincronizador). El calibrador central seria el núcleo supraquiasmático localizado en el hipotálamo. Tiene conexión con el mundo exterior mediante el sistema visual y regulado por los ciclos de luz-oscuridad. Sería el reloj de relojes y capaz de recalibrar a los demás. Por otro lado aparecen relojes endóngenos a nivel intracelular, transcripcional, específicos de cada tejido e independientes. Todo ello orientado a predecir y economizar a efectos conductuales.

Los llamados CCG (Clock Controlled Genes) constituirían aproximadamente 10-20% del transcriptoma.

En Psiquiatría interesan ciertas redes clock, sistemas entrelazados (si uno se altera se altera el resto), jerárquicos (los periféricos más sensibles al entorno) y con endogenicidad conservada que se mantiene al menos un tiempo. Nos referimos a los sistemas de estrés (eje hipotalamo-hipofisario), serotonina, noradrenalina, glocucorticoides, leptina, sistema de motivación/recomepnsa: dopamina, opiáceos (más relacionado con refuerzos basados en el placer), oxitocina y apego.

Yendo a templos concretos, se ha observado variación significativa del panículo adiposo como dato significativo del Trastorno Bipolar. Se ha visto además que el litio actúa sobre la transcripción de los genes Clock. Uno de los efectos colaterales es la leucocitosis, ya que estimula el ciclo celular. Puede influir positivamente en determinadas regiones promoviendo la regeneración celular, y por este motivo ha sido utilizado en ocasiones en tratamientos oncológicos.


Otros trastornos mentales que se han implicado con la ritmicidad serían: Trastorno Afectivo Estacional (entidad discutida y poco o casi nada diagnosticada en la práctica), Síndrome pre-menstrual, Depresión y Psicosis puerperal.

¿Son pues los ritmos alterados algo esencial de los trastornos psiquiátricos? ¿Causa, efecto, mediador? Históricamente el tratamiento moral se asemeja a un recalibrado desde el exterior. De hecho, hoy día algunas aplicaciones terapéuticas tiene que ver con esto. Repasamos algunas:


  • Terapia lumínica con lámparas 
  • Agripnia: total, parcial 
  • Darkness therapy 
  • Litio 
  • ISRS 
  • Melatonina, agomelatina 
  • Vitamina D: la denominamos hormona, pero es un neuromodulador cuyos niveles ciclón a lo largo del año. 
  • Musicoterapia 
  • Terapia familiar de ritmos sociales 
  • Ejercicio físico regular 
  • Timing Psicoterapéutico (Milton Erikson)
Para finalizar, el Dr. Eduardo Barbudo trajo a la ponencia su estudio acerca de la Comorbilidad Psicopoatológica en un Programa de Obesidad (Unidad de Obesidad del Infanta Leonor). Durante el mismo, y estudiando a individuos sin diagnostico psiquiátrico previo ha podido sacar interesantes hipótesis acerca de relaciones con espectro TDAH o espectro bipolar. Además se observó que en los obesos había más variabilidad en la estacionalidad conductual y fenotípica.

En materia de teoría evolucionista, apuntes acerca de cómo la hibridación entre Sapiens y Neandertales podría estar en el origen de diferentes alteraciones. Hasta un 2-4% del genoma del Neanderthal persiste y se relaciona con trastornos del humor, regulación de ritmos circadianos…



lunes, 18 de diciembre de 2017

Próxima reunión: "Mirror neurons, a neural mechanism for understanding others"



El próximo mes de Enero tenemos el honor de contar con la visita de Giacomo Rizzolatti que con su presencia inaugurará el Centro de Difusión Cultural Elena Pessino. Rizzolatti es el descubridor de las Neuronas Espejo y Premio Príncipe de Asturias 2011.

 

Rizzolatti es neurólogo y profesor de Fisiología en la universidad de Parma, donde dirige el departamento de Neurociencias. Rizzolatti mostró un interés muy precoz durante su especialización en neurología por la neurofisiología, estudiando el sistema motor y sus relaciones con las funciones cognitivas. Concretamente, en sus últimos años sus investigaciones se han centrado en el registro de la actividad de grupos neuronales en primates combinando con estudios de neuroimagen en humanos.
Rizzolatti y sus colaboradores describieron detalladamente las “Neuronas Espejo” en la década de los 90. Estas neuronas están localizadas en el área F5 del momo, que es un área de la corteza premotora, es decir, el área cerebral que se activa cuando planificamos la realización de un determinado movimiento. Lo que observaron los investigadores fue que estas neuronas descargaban tanto si los macacos realizaban una acción motora como si la observaban en el experimentador, es decir, eran neuronas visomotoras cuya función principal según hipotetizaron era la de “entender las acciones de los demás”. Después también lograron demostrar que estas neuronas reaccionaban a estímulos auditivos .
En experimentos usando neuroimagen funcional con humanos demostraron que los sujetos al visualizar una emoción en otra persona también activaban la representación neural de dicha emoción de la misma manera que ocurre con los actos motores; lo que sugiere un mecanismo unitario a la hora de entender el comportamiento de los demás. 



Este es uno de los hallazgos científicos más importante de la última década. 


“I predict that mirror neurons will
do for psychology what
DNA did for biology: they will provide a unifying framework
and help explain
a host of mental abilities that have hitherto
remained mysterious and inaccessible to experiments”

Ramachandran

De todo esto y mucho más nos hablará Rizzolatti el próximo MIÉRCOLES 24 DE ENERO a las 19:00.
¿Dónde?--> Auditorio Cuatrecasas. Calle Almagro, 9 28010 Madrid
La Fundación Canis Majoris es la organizadora principal del evento (GINC como colaborador).

Si estáis interesados en acudir es gratis y hay que inscribirse enviando un email aquí administracion@canismajoris.es



"Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando".

G.Rizzolatti