Mostrando entradas con la etiqueta Sujeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sujeto. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

ACTIVIDAD APLAZADA: La piel como camino al pensamiento.


“El Yo-piel” de Didier Anzieu, que primero fue un artículo publicado en 1974 en Nouvelle Revue de Psychanalyse, y posteriormente se convirtió en un extenso libro donde presentaba todas sus investigaciones. 

Anzieu conceptualizó el término Yo-piel para hablar de un estadio del ser antes de que hubiese palabras y donde la corporalidad es la primera realidad consciente. 

Lo sensorial es la primera huella mnémica que aparece en nuestra psique, empieza incluso antes de nacer a través de las experiencias de la vida intrauterina. El primer Yo es corporal, sensorial, y sobre él se estructurará un Yo psíquico que permita acceder a la identidad, al sentido de si mismo y a la realidad. 

Las personas con graves patologías estructurales que no tienen acceso a lo simbólico (palabra) limitan y desafían nuestras intervenciones psicóterapéuticas que deben poder adaptarse para acceder a lo preverbal, donde la forma y no el contenido es el foco de trabajo.

El próximo día 23 de Enero trataremos este tema de la mano de la Aurora Doll, médico psiquiatra, Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Rodriguez Labora de Madrid.

Lectura recomendada: "La piel como camino al pensamiento". Disponible online.


¿Cuándo?: lunes 23 de Enero del 2020 a 17h
¿Dónde?: sede AEN (Calle Magallanes nº1, sótano 2).
Se requiere confirmación de asistencia en: ginccam@gmail.com
¡Os esperamos!

viernes, 13 de octubre de 2017

Rumbo a las Jornadas (IV)

Los próximos días 16 y 17 de octubre, como sabéis, tendrán lugar  en el Colegio de Médicos de Madrid las primeras Jornadas "Claves de Evaluación e Intervención en Neurociencia Clínica".

Durante los próximos días iremos actualizando el blog con un resumen del contenido de las 4 mesas.

No olvidéis seguirnos en twitter a través de @GincCam y durante las Jornadas: #clavesneurocienciaclinica

MESA 4 -- MARTES 17 DE OCTUBRE (18:30 a 20:30h)

Encarnación Díaz, Olga Bautista, Julián Benito y J. Camilo Vázquez

MODELOS DE INTERVENCIÓN: ENTRE NEURONAS Y SUJETOS
Encarnación Díaz, psicóloga y máster en neuropsicología, abrirá la última mesa de las jornadas con una indagación del espacio simbólico entre neuronas y sujetos. Propondrá el marco de la experiencia clínica como un nodo singular donde confluyen los descubrimientos en neurociencia, por un lado, y los sujetos y sus discursos por otro. De este encuentro surgirán nuevos interrogantes y quizás una apertura que de pie a una verdadera escucha. 
Olga Bautista, psiquiatra y psicoterapeuta, nos invitará a anticipar el posible desencuentro entre profesionales. Hablará sobre la necesidad de dar una respuesta inmediata, dada la inevitable urgencia de la clínica, y explorará los casos en los que no se identifica un claro correlato anatomo-funcional: las llamadas enfermedades psicosomáticas. Propondrá el estudio de esta categoría, provocadora y de enorme interés, como ejemplo del papel conciliador que puede desempeñar el marco de la neurociencia clínica.

ABORDAJE CENTRADO EN EL SUJETO
Julián Benito, Neurólogo, nos preguntará ¿qué entendemos por calidad de vida?. Veremos cómo las expectativas de profesionales y pacientes sobre los factores determinantes de dicha calidad de vida no siempre parecen coincidir, condicionando los resultados de nuestras intervenciones. Nos hablará de la importancia de contar con herramientas específicas y una actitud adecuada para comprender mejor qué es lo necesita el paciente.

J. Camilo Vázquez, psiquiatra y psicoterapeuta, cerrará las jornadas explorando las dificultades que debemos superar a fin de ofrecer un ejercicio clínico que resulte útil al mismo tiempo que técnicamente honesto hacia el sujeto que acude a consulta. Se desgranarán conceptos como el sentido de agencia, la injusticia epistémica o la neurodiversidad. A partir de un caso de adicción al alcohol se propondrá un modelo de formulación que incorpore la perspectiva neurocientífica de una forma compleja e integradora, buscando resolver la pregunta fundamental: ¿hay espacio para el discurso neurocientífico en consulta?

viernes, 28 de abril de 2017

"A cada cual su cerebro". Diálogos entre neurociencia y psicoanálisis

El pasado mes de abril tuvimos la fortuna de contar con la colaboración del psiquiatra y psicoanalista Ernesto J. Verdura Vizcaíno.

Su cuidadoso resumen del famoso libro de Ansermet y Magistretti "A cada cual su cerebro" nos permitió explorar algunos conceptos puente entre los hallazgos "duros" de la neurobiología y la escucha psicoanalítica.

El primero de ellos sería la tan mencionada "plasticidad cerebral", según la cual el individuo se revela genéticamente determinado para no estar genéticamente determinado, con el fin último de lograr la adaptabilidad al mayor número de escenarios posibles.

François Ansermet y Pierre Magistretti, autores del libro.
Esto nos llevó más tarde a profundizar en las bases neurobiológicas por las que esto sucede, encontrando en las "huellas sinápticas" un segundo concepto clave, que nos permitiría entender cómo se vincula el nivel biológico con el mundo vivencial del sujeto, animal humano atravesado por el lenguaje.

Os invitamos a escuchar el audio íntegro de la charla, que os enlazamos aquí gracias a la generosidad tanto de los asistentes como del ponente, quienes no se amedrentaron a la hora de dar rienda suelta a sus asociaciones frente a la grabadora.

Veremos si este formato resulta provechoso, en cuyo caso repetiremos.
¡Nos encantaría recibir vuestras aportaciones al debate a través de la sección de comentarios!

@JCamiloVazquez