Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

Próxima reunión: hacia una neurociencia crítica

La(s) neurociencia(s) viven una época de auge que desborda lo científico para invadir lo cultural, contribuyendo a la creación de un imaginario colectivo en torno al cerebro humano. Esta oleada de influencia neurocientífica genera una resaca de resistencia a la misma, y el oleaje acaba salpicando, inevitablemente, la consulta de los clínicos.

En la reunión de mayo del GINC-CAM, junto con las reflexiones del psiquiatra y psicoterapeuta J. Camilo Vázquez, se abordarán algunos de los factores que facilitan la actual (neuro)hegemonía, se abordarán los elementos que en la actualidad generan más rechazo y resistencia a la misma, y se propondrán diversas estrategias que permitan a los clínicos incorporar el conocimiento científico de manera útil y respetuosa en su práctica asistencial, lo cual requerirá el desarrollo de una perspectiva que podríamos denominar Neurociencia Crítica.

¿Dónde?: C/ Bárbara de Braganza 10, 1º izquierda. (Fundación Canis Majoris)
¿Cuándo?: viernes 18 de mayo, a las 17:30h

Entrada libre hasta cubrir aforo.

¡Os esperamos!



jueves, 9 de marzo de 2017

Neuropatologia conexionista y de qué sirve un banco de cerebros



Carmen Guerrero, patóloga del Área de Anatomía Patológica del Hospital Fundación de Alcorcón y responsable del Banco de Cerebros de dicho hospital, nos ha abierto las puertas de dicho Biobanco fundado en 1998 y desde 2001 centro de referencia en el estudio e investigación de Encefalopatía Espongiforme o Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (comúnmente llamada “enfermedad de las vacas locas”).

Según nos ha explicado Carmen, las aplicaciones fundamentales del banco de cerebros para enfermedades cerebrales serían:
  1. Diagnóstico definitivo de la enfermedad diagnosticada en vida (recordemos que el único diagnostico definitivo de la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson, etc, es el análisis anatomopatológico una vez fallecido el paciente.
  2. Conservación de tejidos para investigación, pudiendo estos tejidos ser solicitados por investigadores de cualquier área relacionada con el cerebro.
Uno de los estudios más novedosos en este momento lo constituye la Red COPPADIS (red de Estudio en Enfermedad de Parkinson).

El Sistema Nervioso Central constituye una de las áreas más complejas de nuestro organismo, y para extrapolar resultados a partir de datos de investigación no nos basta sólo con modelos animales. Es necesario poder comparar posteriormente en tejidos humanos. Además, otro de los aspectos fundamentales para el Banco de Cerebros, es disponer de donantes (fallecidos) sanos. De esta forma se pueden obtener muestras que sirvan como grupo de control, favoreciendo una investigación lo más rigurosa posible en el campo de las enfermedades neuropsiquiátricas.

Según nos confiesa Carmen, es muy difícil obtener controles o donantes sanos. Quizá debido a que no existe una concienciación suficiente en torno a la donación de cerebros en particular a pesar de ser España el principal país en donantes de órganos.

Vía: http://www.redaccionaula-urjc.es/alcorcon/
En el Biobanco del Hospital Fundación Alcorcón se albergan los siguientes tipos de tejido:
  • Banco de cerebro
  • Banco de líquidos biológicos y citología
  • Banco de tumores
  • Banco de tejidos no tumorales

En cuanto a la distribución por diagnósticos de tejidos actual en el Biobanco esta sería:
  • 51% Demencias
  • 37% Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
  • 7% Controles
  • 5% Muestras Instituto Médico Forense

Una vez se realiza la extracción del cerebro, por cuestiones de protocolo investigador, el hemisferio izquierdo se utiliza para el diagnóstico anatomopatológico, mientras que el hemisferio derecho se congela pudiendo utilizarse para estudios bioquímicos de ADN, ARN…

Como curiosidad, también hemos sabido que el cerebro puede conservarse hasta 48 horas para el estudio neuropatológico, lo cual es importante pues el Biobanco recibe donaciones de la Comunidad de Madrid y de las Comunidades Autónomas limítrofes como Extremadura, Castilla La-Mancha… Pero la estabilidad del ARN es más controvertida y lo ideal sería obtener la muestra de tejido cerebral lo más rápido posible.

Como datos de la ya amplia experiencia del Banco de Cerebros, hemos conocido un dato sorprendente, y es que hasta el 30% de muestras que se envían como casos de un tipo concreto de demencia, son en realidad combinaciones de otras enfermedades también neurodegenerativas. Y en el caso concreto de la Enfermedad de Parkinson el 50% de diagnósticos clínicos de menos de dos años de evolución, al ser estudiados desde el punto de vista anatomopatologico, demostraban no corresponder realmente a la Enfermedad de Parkinson, sino a otras taupatías o subtipos de Alzheimer rápidamente progresivos.

Respecto de los trastornos mentales como la Esquizofrenia, Carmen nos ha informado de que es altamente infrecuente el contar con donaciones de cerebros de pacientes con esta enfermedad. A pesar de que en el imaginario de los reunidos estaba la famosa frase de que “la esquizofrenia es el cementerio de los anatomopatólogos”, los compañeros asistentes cuya actividad tiene relación con la investigación de dicha enfermedad nos han informado de que continúan habiendo limitados, pero prometedores nuevos hallazgos. Por ejemplo, el estudio de microRNA, marcador que está muy de actualidad en las publicaciones e investigaciones científicas más prestigiosas.

Otro aspecto interesante del estudio de las muestras obtenidas en el Banco de Cerebros es que permite tener datos relativos a la evolución de las diferentes enfermedades cerebrales. Ello vuelve a llevarnos a la necesidad de contar con suficiente número de donantes para que esta importante labor pueda continuar llevándose a cabo. Además, como nos recordaba Carmen, la donación es absolutamente gratuita en España.

En el debate posterior hemos podido escuchar al psicólogo e investigador Raúl Alelú, quien enriqueció la exposición de Carmen de las dificultades prácticas a la hora de organizar la logística, las reticencias de las administraciones por motivos muchas veces ideológicos o incluso las peripecias que un investigador puede vivir (con la Guardia Civil incluída) cuando se trata de transportar y estudiar tejidos de la delicadeza estructural y simbólica de nuestro cerebro.

Martín Vargas, psiquiatra y jefe de servicio de Segovia, puso el broche a la reunión con una sugerente propuesta: regresar sin miedo a este “cementerio de los neuropatólogos” que ha venido siendo la neuropatología de la esquizofrenia. El estado de conocimiento actual acerca de la relación cerebro-mente, si aceptamos la propuesta de Bunge definida como Monismo Emergentista, nos lleva a pensar que las alteraciones subyacentes a la(s) esquizofrenia(s) no darán la cara como hallazgos macroscópicos, sino que debemos buscar alteraciones mucho más sutiles en el seno del árbol dendrítico y sus relaciones con las células de la glía.

Estas alteraciones lo que distorsionarían es el desempeño funcional de las redes implicadas en el endofenotipo de estas psicosis. Por ello sería de vital importancia poder estudiar un número suficiente de muestras de calidad, lo cual requiere una red integrada de investigadores e instituciones con capacidad para concienciar de la importancia de la donación de cerebros. Al mismo tiempo, desarrollar instrumentos de evaluación a posteriori, similares a los que se emplean en las autopsias psicológicas. De esta manera se allanaría el camino para para desarrollar una neurofenomenología.

Pero esto ya será tema de otros seminarios...

@Olga_Bautista_G

domingo, 15 de enero de 2017

7º SEMINARIO DE NEUROCIENCIA CLÍNICA

Un año más el GINC-S (Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Segovia) anuncia su Seminario de Neurociencia Clínica, que tendrá lugar el viernes 24 de febrero en el Salón de Actos del Complejo Asistencial de Segovia. 

El tema de este año será el Lenguaje y sus múltiples intersecciones con la experiencia humana, tanto como elemento simbólico que constituye al sujeto, como testigo de los desmoronamientos que preceden a la intervención clínica, así como matriz en la que sanar o enfermar sin que podamos nunca desprendernos de su dominio.

Pinchando en la imagen podréis acceder al programa completo:



Los seminarios son ya reconocidos por su enorme calidad científica, demostrada año tras año, así como por su espíritu abierto e integrador.

Las inscripciones son gratuitas hasta completar aforo, y deben realizarse a través de la siguiente dirección de correo: ginc@gincsegovia.com

¡Nos vemos en Segovia!

sábado, 14 de enero de 2017

Próxima reunión: Neuropatología conexionista

Allá por el año 1952, o hace apenas unas décadas, se aceptaba la inexistencia de una neuropatología en la esquizofrenia, arraigando la idea de que la esquizofrenia constituía “el cementerio de los neuropatólogos”. Así la colaboración entre bancos de cerebros y grupos de investigación clínica hasta la fecha, se han referido principalmente a enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc), siendo muy escasos los bancos de cerebros que investigan en salud mental.
Sin embargo con el avance del método científico, nuevas tecnologías y prometedoras evidencias neuropatológicas relacionadas con alteraciones del neurodesarrollo de la corteza cerebral asociativa, han surgido nuevas pistas para el estudio en enfermedades como la esquizofrenia: alteraciones morfológicas en los oligodendrocitos y astrocitos, disminución de la asimetría interhemisférica de las minicolumnas corticales o alteraciones en las espinas dendríticas en múltiples regiones cerebrales, podrían estar implicadas en la “conectopatía” de la esquizofrenia .
El próximo 31 de Enero a las 16:30h, Carmen Guerrero, patóloga del Área de Anatomía Patológica y responsable del Banco de Cerebros el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, abordará el papel del Biobanco en el estudio de las enfermedades neuropsiquiátricas y nos contará alguno de los estudios realizados en la enfermedad de Creutzfeld Jacob y Parkinson. Contaremos además con Martín Vargas, presidente de la Sección de Neurociencia Clínica (SNCC) de la AEN, quien nos hablará sobre la Red de investigación en neuropatología conexionista de la psicosis esquizofrénica.

¡Os esperamos!