Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

SNCC-11 Mesa COVID y Neurociencia

 La segunda Mesa del SNCC-11 comienza a las 15.30. ¿Cómo ha afectado la irrupción del SARS-CoV-2 en la Salud Mental de las personas vulnerables? ¿Existe relación entre la COVID-19 y el aumento de la incidencia de algunas enfermedades neurodegenerativas? ¿Hasta qué punto podemos afirmar que el SARS-CoV-2 provoca daños en el Sistema Nervioso Central? ¿Cuál es el papel de la Ciencia y de la Medicina en la gestión de esta y de futuras pandemias? En esta mesa se tratará de dar respuestas a estos interrogantes, muchos de ellos de rabiosa actualidad, con el objetivo de tratar de esclarecer muchas de las dudas surgidas como consecuencia de la irrupción del SARS-CoV-2. El  moderador de esta Mesa será el Dr. Raúl Alelú Paz. 


Julián Benito León, neurólogo, dará la conferencia: "¿Podría producir el COVID-19 un incremento de enfermedades neurodegenerativas en el futuro?

 


El Dr. David Ezpeleta Echávarri, neurólogo en el Hospital Quirón Madrid y en el Centro Hospitalario de San Juan de Dios en Navarra, es asimismo el Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología. Hablará de "Síntomas en la niebla: el síndrome post-covid".






Raúl Alelú Paz, Doctor en Medicina y en Psicología, y actual director del Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino, nos hablará acerca de su último libro: "La nueva normalidad, reflexiones para una era post-covid".
















La mesa se seguirá de un coloquio en el que se debatirán los diversos temas expuestos. 


Para más información del programa e inscripción, ver aquí

domingo, 27 de enero de 2019

Próxima reunión: Encefalitis autoinmunes

Iniciamos este 2019 retomando las reuniones del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica.

En esta ocasión queremos explorar una de las fronteras calientes de la neuropsiquiatría: las encefalitis autoinmunes. Se trata éste de un grupo de condiciones que desafían nuestros sistemas clasificatorios así como los métodos de diagnóstico habitual.

Guiará la discusión la Psiquiatra y Médico forense Belén Sánchez Martín-Moreno, también conocida en redes por su activo blog de divulgación.

Como nos adelanta Belén:

"Las encefalitis autoinmunes por anticuerpos anti NMDA son una entidad recientemente descubierta que da una explicación orgánica a algunas psicosis. Es importante que los psiquiatras conozcamos esta enfermedad ya que se puede presentar con síntomas psiquiátricos exculsivamente, tardando mucho tiempo en aparecer los síntomas neurológicos, por lo que seremos los primeros en atender a estos pacientes. Este tipo de encefalitis tiene cura si se localiza el tumor que origina los anticuerpos y los tratamientos específicos son más efectivos que los antipsicóticos. Incluir la encefalitis por autoanticuerpos en el diagnostico diferencial de un primer episodio psicótico es fundamental, además que nos ayudará a orientar mejor el caso si se produjeran complicaciones orgánicas."

Además, por sus implicaciones pronósticas y el fuerte estigma de las psicosis, las encefalitis autoinmunes alimentan un intenso miedo tanto en profesionales como en personas afectadas. Se trata del miedo al diagnóstico errado. Gracias a la potencial recuperación de estos cuadros cada vez surgen más experiencias narradas en primera persona tras haber sufrido uno de estos procesos. Éstas nos ampliarán el campo a la hora de pensar cómo intentamos ayudar a las personas que sufren procesos psicóticos, ya sean de origen somático concreto o indeterminado.
4. Brain on fire. Sussanah Cahalan. (Hay película en Netflix).

¿Cuándo?: lunes 4 de febrero, de 17 a 19h.
¿Dónde?: C/ Bárbara de Braganza nº10, 1º izda, Madrid.

¡Os esperamos!

jueves, 24 de mayo de 2018

Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica

El pasado viernes 18 de mayo, en la sede de la Fundación Canis Majoris, tuvo lugar la charla "Pasos y tropiezos hacia una Neurociencia Crítica". Aquí enlazamos el video completo de la ponencia.




Resumen: Hoy el término Neurociencia se ha popularizado hasta el punto de convertirse en concepto de consumo, tal y como lo fue una vez al psicoanálisis. Podríamos decir que el término goza de una cierta hegemonía, por cuanto se articula con el resto del entramado neoliberal-capitalista. Es el lugar del supuesto saber para una numerosa ciudadanía occidental, ajustada al medio, científicamente formada, con aspiraciones racionales y confianza en el solucionismo tecnocientífico. Pero esto tiene implicaciones que van mucho más allá de los objetivos cotidianos de investigadores, académicos y clínicos. En la medida en que nos atañe debemos permanecer informados y dispuestos a participar en el debate.

domingo, 25 de marzo de 2018

Escuchando al cuerpo: Fibromialgia.

El pasado día 19 de marzo retomamos los seminarios del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM).

De la mano del neurólogo José Mª Gómez Argüelles y el psicólogo clínico Javier Ramos García nos adentramos en el rompecabezas que supone para los clínicos la palabra Fibromialgia y el sufrimiento de quienes la padecen.



Un trastorno, o enfermedad, o malestar (según se quiera denominar) sin pruebas diagnósticas claras ni tratamiento suficientemente efectivo. Cada vez más publicaciones científicas abordan la Fibromialgia, a la que se le reconoce una incidencia creciente en cuanto a costes directos e indirectos para la población. Sin embargo, por la frustración que genera tanto en quienes la sufren como en quienes la tratan sin mucho éxito, acaba frecuentemente mal atendida o desamparada, a menudo evitada por medio de la derivación al enésimo especialista.

Un cuadro clínico que va mucho más allá de los síntomas clásicos del dolor y la fatiga para pasar a abarcar en sus nuevas conceptualizaciones todo tipo de aparatos y sistemas afectados (alteraciones del sueño, de la memoria, del ritmo intestinal, calambres...) y sin asociar necesariamente síntomas de ansiedad ni depresión.

Surge la propuesta: podría tratarse de un Síndrome de Sensibilización Central, con grandes similitudes con el Síndrome del Colon Irritable, la Cefalea Crónica Diaria, el Síndrome de Fatiga Crónica... Dichos síndromes podrían tener una fisiopatología común, que comprendería alteraciones en el eje formado por el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino, todos ellos implicados en la señalización y defensa ante agresiones en cualquier región del organismo.


En el caso de la Fibromialgia podría existir una hiperactivación aferencial, una hipersensibilidad ante estímulos que justificaría la alodinia, el dolor "cuando no toca", a través de fenómenos de facilitación o sumación neurofisiológica (kindling), dando pie a lo que podríamos entender como un "síndrome de permeabilidad global" a estímulos externos e internos.

En este sentido apuntarían algunos estudios de neuroimagen que encuentran hiperactivaciones regionales e incrementos del flujo de información en la tractografía de pacientes que padecen Fibromialgia, en comparación con controles sanos.

La Estimulación Magnética Transcraneal de bajo campo, de aplicación holocraneal, podría ser un tratamiento que aporte cierto alivio a un porcentaje de pacientes (en torno al 50%), si bien todavía no sabríamos diferenciar a cuáles a priori. Van surgiendo ensayos clínicos al respecto que avalarían su aplicación en el entorno sanitario público.

···································

En segundo lugar, el dolor es un clamor. Lady Gaga reconoce en su cuenta de Twitter padecer Fibromialgia. Las consultas se llenan de pacientes que traen padecimientos corporales y dolor, pero que demandan ayuda psicológica. Se trata de un leitmotiv que resuena con el periodo finisecular que vino a alumbrar el psicoanálisis a través del tratamiento de la histeria charcotiana.

La clínica de la escucha nació precisamente cuando se dejó de mirar a los síntomas para comenzar a prestar atención a lo que los pacientes tenían que decir. "Mi cuerpo es un micrófono", afirma Lady Gaga a sus 31 años. El cuerpo expresa lo que no ha sido puesto en palabras. De ahí el vínculo entre fibromialgia e histeria: la tramitación del sufrimiento emocional a través del cuerpo. Esto genera un modo específico de relación centrado en las sensaciones físicas. La demanda surge, pero puesta en otros nombres. Se suceden los equívocos.

El rótulo diagnóstico, desde el punto de vista médico, es muy anhelado por los sufrientes, pero siempre a costa de un riesgo no menor: acabar atrapados en una trampa identitaria. A veces una palabra, un diagnóstico poco contextualizado, deviene cárcel para la subjetividad.

Podríamos hablar de Síndromes Somáticos Funcionales, la Fibromialgia entre ellos. El concepto de trauma psiquico es fundamental para explicar el origen de este tipo de padecimientos. Del "ich glaube an meine neurotica nicht mehr" de un Freud desengañado pasamos a comprender que las disrupciones tempranas del apego son suficientemente desafiantes como para generar distorsiones en la autorregulación emocional. Por un lado es tremendamente abundante la presencia de abuso, maltrato y negligencia en este tipo de pacientes. Por otro lado los estilos de apego y la capacidad de mentalización van a marcar la diferencia entre la resiliencia y la psicopatología.

Incluso entendiendo esto, los clínicos percibimos que nos encontramos ante pacientes que generan emociones muy complejas, que resultan "difíciles de tratar", que tienden a activar actitudes defensivas y hostiles que agravan su devenir. Tiene esto que ver con estrategias vinculares desadaptativas, secundarias a su carga alostática por la disrregulación emocional. En ocasiones desactivan la búsqueda de apoyo, negando sus propias necesidades afectivas y convirtiéndose en cuidadores del otro. En muchas otras se produce lo contrario y aparece una demada masiva (normalmente dirigida al ámbito sanitario) que refleja un estilo de apego ansioso-resistente, normalmente condenado a la frustración.

Sería clave en estos pacientes trabajar para reconstruir la capacidad de mentalizar, es decir, pensarnos a nosotros mismos y a los demás en términos de estados intencionales. En el caso de la fibromialgia tiende a encontrarse un perfil mentalizador particular: predominio del modo automático (rápido, implícito, irreflexivo), con foco en la cognición (en detrimento del mundo afectivo), con tendencia a centrarse más en el otro que en uno mismo y con una marcada preferencia por lo externo y tangible (la prueba médica, el contacto físico, el fármaco).

La verdadera escucha puede arrojar luz sobre las relaciones entre circunstancias vitales adversas y vulnerabilidad, al mismo tiempo que promover una flexibilidad adaptativa mentalizadora que tal vez le arrebató, hace demasiado tiempo, el infortunio.

@JCamiloVazquez

viernes, 2 de marzo de 2018

Próxima reunión: fibromialgia


Este mes de Marzo retomamos las reuniones del Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Madrid (GINC-CAM).

Abordaremos la fibromialgia una categoría controvertida, pero de importancia capital tanto por el desafío clínico que representa como por sus implicaciones culturales y discursivas en esta sociedad del cansancio (Byung-chul) en la que habitamos.

El Neurólogo José Mª Gómez Argüelles, responsable de la unidad del dolor del Hospital Quirón Pozuelo y coautor del documento de Consenso Interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia, nos actualizará las hipótesis etiológicas más recientes desde el ámbito de la neurobiología, así como los avances a nivel diagnóstico y terapéutico.

Javier Ramos García, Psicólogo Clínico en la Unidad de Psicoterapia del Hospital 12 de octubre de Madrid, con amplia experiencia en el abordaje individual y grupal de malestares ubicados en el cuerpo, nos hablará acerca de su experiencia clínica y las implicaciones que representan los cuadros de dolor crónico en el imaginario y discurso social actuales.

¿Cuándo? --- lunes 19 de marzo, a las 18h
¿Dónde? --- Calle Bárbara de Braganza, 10. 1º izquierda (parada de metro Colón o Chueca. Cercanías: parada Recoletos).
Entrada libre hasta cubrir aforo.

¡Os esperamos!

lunes, 18 de diciembre de 2017

Próxima reunión: "Mirror neurons, a neural mechanism for understanding others"



El próximo mes de Enero tenemos el honor de contar con la visita de Giacomo Rizzolatti que con su presencia inaugurará el Centro de Difusión Cultural Elena Pessino. Rizzolatti es el descubridor de las Neuronas Espejo y Premio Príncipe de Asturias 2011.

 

Rizzolatti es neurólogo y profesor de Fisiología en la universidad de Parma, donde dirige el departamento de Neurociencias. Rizzolatti mostró un interés muy precoz durante su especialización en neurología por la neurofisiología, estudiando el sistema motor y sus relaciones con las funciones cognitivas. Concretamente, en sus últimos años sus investigaciones se han centrado en el registro de la actividad de grupos neuronales en primates combinando con estudios de neuroimagen en humanos.
Rizzolatti y sus colaboradores describieron detalladamente las “Neuronas Espejo” en la década de los 90. Estas neuronas están localizadas en el área F5 del momo, que es un área de la corteza premotora, es decir, el área cerebral que se activa cuando planificamos la realización de un determinado movimiento. Lo que observaron los investigadores fue que estas neuronas descargaban tanto si los macacos realizaban una acción motora como si la observaban en el experimentador, es decir, eran neuronas visomotoras cuya función principal según hipotetizaron era la de “entender las acciones de los demás”. Después también lograron demostrar que estas neuronas reaccionaban a estímulos auditivos .
En experimentos usando neuroimagen funcional con humanos demostraron que los sujetos al visualizar una emoción en otra persona también activaban la representación neural de dicha emoción de la misma manera que ocurre con los actos motores; lo que sugiere un mecanismo unitario a la hora de entender el comportamiento de los demás. 



Este es uno de los hallazgos científicos más importante de la última década. 


“I predict that mirror neurons will
do for psychology what
DNA did for biology: they will provide a unifying framework
and help explain
a host of mental abilities that have hitherto
remained mysterious and inaccessible to experiments”

Ramachandran

De todo esto y mucho más nos hablará Rizzolatti el próximo MIÉRCOLES 24 DE ENERO a las 19:00.
¿Dónde?--> Auditorio Cuatrecasas. Calle Almagro, 9 28010 Madrid
La Fundación Canis Majoris es la organizadora principal del evento (GINC como colaborador).

Si estáis interesados en acudir es gratis y hay que inscribirse enviando un email aquí administracion@canismajoris.es



"Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando".

G.Rizzolatti