martes, 25 de octubre de 2016

Sobre la creatividad (II)

El mes de octubre lo dedicamos a profundizar en lo que pueden aportar las neurociencias al estudio de la creatividad.


Guiaron la discusión los psiquiatras y psicoterapeutas J. Camilo Vázquez y Olga Bautista, planteando en primer lugar el análisis de una de las definiciones operativas de creatividad (De Souza et al, 2014): la capacidad de generar productos mentales novedosos y útiles.


Esta capacidad sería congruente con el alto índice de encefalización que caracteriza a la especie humana, el cual se ha relacionado con la capacidad para adaptarse de forma versátil a condiciones ambientales múltiples y cambiantes.


El ambiente en el que aplicar dichos productos mentales sería de especial importancia para la definición pues, como veremos, la novedad aludiría a la frecuencia con la que dicho producto ha aparecido, pero la utilidad es altamente dependiente del contexto. En el caso humano dicho contexto se encuentra altamente mediatizado por la cultura, introduciendo nuevas interpretaciones de la creatividad y condicionándola como un valor en sí mismo.


Hemos discutido de nuevo qué es la creatividad, reinventando la idea que teníamos de la misma, a la vez que nos enriquecíamos de las ideas de los demás, ¿cómo llegar a ella? ¿se trata de un producto mental? ¿qué la favorece? ¿qué la define? ¿qué no es creatividad? ¿es la utilidad de la idea creativa una condición sine qua non? ¿es siempre positiva, adaptativa? En este debate se planteaba si una persona con psicopatología puede ser creativa en la manera de activar una respuesta de su entorno con el objetivo (inconsciente) de ser ayudada, sin embargo ¿es eso creativo? ¿debe ser consciente e intencionada la creatividad? ¿que sustento biológico tiene?

Helicóptero- tornillo aéreo- diseñado por Leonardo da Vinci

A lo largo de la historia siempre se ha indagado acerca del misterioso origen de las ideas, especialmente las consideradas más valiosas o novedosas (hoy diríamos disruptivas). Para buscar más información acerca de este origen, se han seguido diferentes caminos:
  • La investigación intuitiva tendría que ver con la investigación generada por artistas, escritores, filósofos... que podían atribuir su inspiración a su musa o cualquier elemento externo que favoreciera esos momentos que hemos dado en llamar "momentos Eureka". Son las ideas surgidas de la mente de un genio en el Romanticismo.
  • La investigación científica pretende demostrar la secuencia de hechos que nos lleva a generar ideas genuinas. En el campo de la Psicología se han estudiado los rasgos de la personalidad o las series de casos, en el campo de la neuroimagen funcional se pretenden relacionar funcionamientos de circuitos neurales con la generación de diferentes soluciones a un problema.

Se han utilizado diferentes modelos de estudio tanto en personas a priori sanas como en procesos patológicos:
  • Lesiones neurológicas: el caso de Phineas Gage nos ilustra de como una lesión concreta de una región cerebral puede darnos mayor conocimiento acerca de la función de este área.
  • Las alteraciones mentales de tipo psicótico (de las que Joyce podría ser un ejemplo) o de tipo neurótico (de las que Kafka hace gala en algunas de sus novelas). 
  • Los estados alterados de conciencia generados por sustancias psicodélicas (THC, OH, LSD...) o fármacos- los más conocidos son los prodopaminérgicos (bupropion, selegilina, bromocriptina, metilfenidato...)- han generado nueva información que permite entender mejor este proceso mental que hemos dado en llamar la creatividad.
  • Nos hemos preguntado por las pruebas psicométricas que miden la creatividad, ¿que valoran estas pruebas?

Camilo y Olga nos ha ido guiando por diferentes áreas cerebrales, circuitos neurales y redes que se activan o inhiben para generar hipótesis de qué puede ocurrir en nuestro cráneo a la hora de tener una idea que podríamos clasificar como creativa. Tornando la discusión hacia una base más neurolobiológica hemos tratado de entender que papel tiene la lateralización hemisférica, hemos hablado del cerebro escindido y de la integración interhemisférica. En todo este maremagnum de células, de potenciales de acción, de consumo de glucosa diferencial en un determinado área cerebral o de datos recogidos en la magnetoencefalografía; hemos acabado convergiendo en el papel central de la corteza cerebral prefrontal. A este nivel parece claro que se condensan las elaboraciones previas de las estaciones de integración multimodal para concretarse en nuestras funciones ejecutivas o en una desinhibición, dando como resultado la acción/ inhibición de una acción (medida efectiva).

Craneo de Phineas Gage al morir





corteza cerebral frontal










Hemos recordado conceptos útiles para entender como la alternancia entre la red neural por defecto y la red de control ejecutivo permiten llegar a soluciones creativas, siendo lo fundamental esta alternancia, no tanto la predominancia de una red sobre la otra. Olga y Camilo no han querido dejar en el olvido la parte crítica del concepto creatividad y las consecuencias que puede acarrear, así hemos intentado realizar un análisis del concepto inserto en su contexto. En una cultura con discursos en conflicto constante, donde la creatividad se valora como positiva en el discurso dominante, sin embargo ¿y si la idea creativa no me sirve, me hace perder tiempo o una oportunidad? ¿No será esto que llamamos creatividad la parte de acierto de un proceso de ensayo/error? Tendemos a asociar la creatividad a progreso, tecnología, riqueza...pero, ¿no es igualmente sinónimo de inestabilidad, inadaptación, estigma...? Vivimos en un capitalismo de ficción en el que solo se valora el producir ideas creativas sin importar para qué, a veces podemos caer en un crear por crear, creyendo que creamos cuando lo que hacemos es generar contenidos vacios, insignificantes, erróneos o problemáticos. Nos hubiera gustado ahondar más en la creatividad del individuo frente a la homogenicidad del grupo y en cómo, de manera aparentemente contradictoria, los grupos pueden llegar a soluciones creativas que el individuo no alcanza a representarse mentalmente. Y hemos acabado encantados, no sin cierta zozobra por la complejidad de la tarea, de poder mantener, cuidar y re-crear contextos creativos como el que consideramos que hemos tenido esta tarde de octubre y con el que esperamos estimular el crecimiento del grupo para generar mayor conocimiento.

Os dejamos algunos apuntes bibliográficos y un vídeo sobre lo aquí hablado, esperamos que os puedan servir de inspiración:
    - En este vídeo Vincent Walsh explica los beneficios de la creatividad y su efecto sobre el cerebro en desarrollo (se puede subtitular en castellano).

    - En este artículo se disecciona el papel del lóbulo frontal en la mente creativa.

    - En este otro artículo se pone el foco en las bases biológicas y neurológicas de la creatividad y el arte. 

    - En esta aportación se analiza la relación entre trastorno bipolar y creatividad.

    2 comentarios: